15 ago. 2025

Artista que se inspiró en Cerati expone dibujos del cantante

Un infarto paró para siempre el corazón de Gustavo Cerati en septiembre de 2014. La muerte enmudeció a sus fans, pero despertó la inspiración de Cecilia Mendoza, una artista que aprendió a pintar escuchando su música y que dos años después exhibe en Buenos Aires una muestra de dibujos del músico.

cerati.png

La artista plástica realizó sus dibujos escuchando la música de Cerati. Foto: larepublica.ec

EFE

En el salón de su casa, Mendoza tiene preparadas las piezas que el próximo 18 de agosto ocuparán las paredes del Centro Cultural Borges, una colección de colores, estilos y formas con las que ha querido homenajear a quien califica de “maestro”.

La exposición, que lleva el título “Un maestro, una causa, un efecto”, recupera la letra de ‘En Remolinos’ y representa lo que para Mendoza es una definición perfecta del legado del artista en su trabajo: “Con él aprendí a inspirarme, a ir averiguando cómo surgían las imágenes”, relata.

“Cuando falleció Gustavo creo que muchas personas empezaron a revivir su trayectoria, su música, me encontré haciendo el ejercicio de repaso y vi que había mucho más detrás de esa imagen de músico, de autor: había símbolos, misterio, filosofía de Nietzsche, literatura borgiana...”, comenta en una entrevista con Efe.

Entre los pinceles, los óleos de diferentes colores y el olor a disolvente, las pinturas de Cerati que se reparten por el taller relatan diferentes momentos de la vida del excantante de Soda Stereo, que Mendoza repasó con sus trazos e incluso asumió como propios.

“No podía separarlo de las imágenes que construyó él sobre sí mismo”, recuerda a la hora de referirse a todo ese mundo de “apropiación artística” que creó Cerati, quien para ilustrar la portada de su disco ‘Bocanada’ se fijó en la fotografía que tomó Lothar Wolleh del pintor surrealista René Magritte.

“Tomé esa pintura y la transformé en otra, que es la misma, pero tiene mi impronta”, reconoce sobre el cuadro que reposa a su espalda y que refleja la silueta en negro sobre fondo azul de un Cerati etéreo que canta “cuando no hay mas que decirnos/Me hago uno con el humo/Serpenteando la razón”.

En su aprendizaje, Mendoza abrazó esa concepción del arte que, según dice, tenía el cantautor: “Recuperó la creación artística diseñada conscientemente a través de un estudio”, explica, a la vez que recuerda las palabras del músico Charly García sobre su colega: “Fue un arquitecto de la música”.

Tanto durante su paso por Soda Stereo como después en solitario, Cerati destacó por su capacidad de adaptarse a los estilos de las épocas musicales que fue atravesando acompañado de su guitarra reverberada: se adentró en el rock más ochentero, repensó el glam-rock de los 90 e incluso se dejó seducir por el pop.

Su legado musical es un mosaico de estilos que Mendoza ha convertido en una colección “muy variada”.

La mayoría de sus piezas es de pequeño formato, aunque el cuadro central que pone nombre a la exposición es una composición de 2,30 por 1,50 que rompe con la dinámica del resto de obras, como hizo el frontman de Soda Stereo con Dynamo.

El misterio, las metáforas y las referencias literarias y filosóficas hicieron, según Mendoza, que el cantante dejara de ser “Gustavo Cerati cantautor” para pasar a ser el símbolo de una generación que “rompió con la creencia de que lo popular no es arte”.

“Cerati llega a las masas, es popular y no deja de ser arte”, afirma.

Los visitantes podrán disfrutar de la muestra desde el 18 de agosto hasta el 9 de septiembre. Luego, Cecilia Mendoza viajará a Madrid, Barcelona y París para presentar una colección de dibujos inspirados en la banda británica Depeche Mode.

Más contenido de esta sección
Obras teatrales y de danza, charlas, presentaciones musicales y otras propuestas se ofrecen este viernes como parte de las celebraciones por el 488 aniversario de fundación de Asunción.
Este viernes Asunción cumple años y se proponen ferias, conciertos, recorridos y otras propuestas para celebrar, además de conciertos, muestras, obras teatrales y estrenos en el cine y streaming.
La gran soprano Perla Josefina Zarza, más conocida como Kikina Zarza, apodada como la reina de la zarzuela paraguaya falleció este jueves a sus 88 años. Protagonizó destacadas obras como La tejedora de ñandutí y María Pacurí.
Mitad de agosto y las principales carteleras de cine se renuevan con propuestas que no solo llegan para atraparte y conquistarte, sino que también invitan a viajar en el tiempo y rememorar buenos y divertidos momentos del pasado.
La Comisión de Educación y Cultura de la Cámara de Senadores, presidida por la senadora Hermelinda Alvarenga, llama a autores paraguayos y residentes en el país a presentar sus obras para la edición 2025 del Premio Nacional de Literatura.
El reconocido actor paraguayo Jesús Pérez falleció este sábado, según confirmó uno de sus familiares.