22 ago. 2025

Argentina acelera vacunación contra el Covid-19 para presencialidad en escuelas

Argentina lanzó este lunes la Campaña Nacional de Vacunación de Covid-19 “para la presencialidad plena y segura en las escuelas”, de cara al inicio del nuevo curso dentro de unas semanas y después de dos años en los que la pandemia dejó a miles de niños sin clases durante meses y provocó el abandono escolar de miles de niños y adolescentes.

clases argentina

Argentina busca que los niños regresen a las aulas vacunados.

Foto: EFE

“La prioridad es que este año haya escolaridad y presencialidad para todos los jóvenes argentinos. Que todos vuelvan al colegio, que todas vuelvan al colegio”, dijo el presidente de Argentina, Alberto Fernández, en el acto de lanzamiento en un estadio en la localidad de Morón, de la provincia de Buenos Aires.

“Y para hacerlo necesitamos de los docentes y a los docentes tenemos que darles escenarios seguros para poder trabajar y esa seguridad solo la brinda la vacunación”, agregó el mandatario.

La campaña para acceder al calendario nacional de vacunación y fomentar la inmunización contra el coronavirus está destinada a estudiantes de escuela primaria y secundaria, sus familias, docentes y no docentes con el objetivo de garantizar la presencialidad en el ciclo lectivo.

El ciclo lectivo, que será de 190 días, comenzará el 2 de marzo en 22 de las 24 jurisdicciones del país, según indicó el ministro de Educación, Jaime Perczyk, por lo que el país suramericano tiene 5 semanas por delante para que los niños y adolescentes completen su esquema de vacunación.

Lea más: Paraguay recibe 466.830 vacunas de Pfizer donadas por Alemania

El país inició en agosto pasado la vacunación contra el Covid-19 a adolescentes y en octubre pasado a niños. Según los últimos datos del Ministerio de Salud, 69,5% de los niños entre 3 y 11 años se aplicaron la primera dosis y un 46,3% tiene el esquema completo, en tanto 85,7% de los adolescentes de entre 12 y 17 años iniciaron la vacunación y el 67,5% la finalizó.

En tanto, el 90% de los docentes cuentan con el esquema inicial completo.

Como parte de las medidas de confinamiento que tomó Argentina para combatir la pandemia en 2020 y parte de 2021, el Gobierno de Alberto Fernández incluyó el cierre de escuelas y la virtualidad en el dictado de clases, lo que según admitieron sus propios funcionarios desconectó alrededor de un millón de jóvenes del colegio y hasta ahora han podido recuperar cerca de 500.000.

“Hemos recuperado una gran cantidad de chicos y nos faltan algunos otros”, explicó Perczyk.

El presidente Fernández dijo que cuando asumió Perczyk, en setiembre pasado, le encomendó “ir a buscar” a los jóvenes que dejaron el colegio y de allí surgió la ampliación en diciembre pasado de la llamada Beca Progresar a quienes estén terminando el secundario, en la cual se han inscripto más de 400 mil estudiantes y el mandatario espera que se inscriban un millón.

“Para que todos podamos volver a la presencialidad plena es muy necesario que todos estemos vacunados”, subrayó Fernández, quien indicó que cerca del 80% de los internados contagiados de Covid-19 no lo está o tiene el esquema incompleto, pidió a docentes y alumnos que se vacunen, al tiempo que destacó la “responsabilidad individual y solidaridad”.

“Argentina tiene una ventaja sobre otras sociedades y es que tiene muy arraigada en su cultura la cultura de la vacunación”, afirmó Fernández.

Más contenido de esta sección
El secretario general adjunto de la ONU para asuntos humanitarios, Tom Fletcher, afirmó que la hambruna declarada oficialmente hoy en la Franja de Gaza ha sido promovida como arma de guerra en el contexto de la guerra entre Israel y el movimiento islamista Hamás.
El asteroide Bennu es una mezcla de materiales de nuestro sistema solar, y de más allá, que durante miles de millones de años fueron moldeados por el agua y por el duro entorno espacial.
El calor extremo se está convirtiendo en uno de los mayores riesgos ocupacionales y tendrá “efectos catastróficos” para los trabajadores en el futuro si no se toman medidas que mitiguen su impacto, dijo este viernes la Organización Mundial de la Salud (OMS).
La vicepresidenta ejecutiva de Venezuela, Delcy Rodríguez, acusó este jueves a la Administración de Control de Drogas de Estados Unidos (DEA) de ser el “mayor cartel de drogas” que existe en el mundo, luego de que el director de ese organismo, Terry Cole, atribuyera a Venezuela la colaboración con organizaciones armadas ilegales colombianas, como el Ejército de Liberación Nacional (ELN), para enviar “cantidades récord de cocaína” a los carteles mexicanos que introducen droga en EEUU.
Uganda confirmó este jueves que alcanzó un acuerdo con la Administración de Donald Trump para recibir a personas de otras nacionalidades deportadas por Estados Unidos, siempre que éstas no tengan antecedentes penales ni sean menores no acompañados.
Ariel García Furfaro, dueño del laboratorio que produjo el fentanilo contaminado que desató una grave crisis sanitaria en Argentina, fue detenido este miércoles por orden de la Justicia, según anunció la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.