Diego Garcia, presidente de la Cámara Paraguaya de Fintech (tecnología financiera), en conversación con Última Hora, habló de las condiciones que son necesarias, más allá de la promesa del presidente Santiago Peña para que PayPal se instale en Paraguay.
PayPal es una plataforma de pagos de Estados Unidos que opera un sistema que facilita las transferencias electrónicas de dinero entre usuarios a nivel global, cobrando una comisión o tarifa por cada transacción.
“Hay mucha desinformación por parte de la gente hasta te diría irresponsable, de culpar al Gobierno muchas veces por temas regulatorios o culpar, por ejemplo, a una sola procesadora, como lo hicieron con Bancard de forma totalmente irresponsable, como lo hizo, por ejemplo, el ministro de Economía, Carlos Fernández”, explicó.
“Y que no tenía nada que ver Bancard con el tema, al contrario, las procesadoras podrían ser canales de distribución de dinero como para cash out, que le llamamos ahora, para sacar el dinero por rampas para poder desembarcar a través de las procesadoras”, añadió.
Dijo que, contrariamente a lo que se dijo, es una ventaja tener las procesadoras, tener la red, y afirmó que la ley paraguaya no tiene absolutamente nada que ver con el modelo de negocio que quiera implementar Paypal a nivel mundial.
Nota relacionada: Santiago Peña promete “no parar hasta traer PayPal a Paraguay”
“Ninguna regulación puede obligar a una empresa internacional a desembarcar a Paraguay. Eso es totalmente equivocado. Así que eso desmiento y le deslindo totalmente al gobierno y a Bancard de todas las acusaciones falsas. Ahora, sí tuvimos conversaciones tanto con Mercado Pago en su momento y también con PayPal, y ambos tienen la misma percepción de que somos un mercado que no tiene volumen por la baja bancarización, que sí es un reclamo legítimo que hacemos nosotros como cámara”, subrayó.
Para dar una idea de la falta de bancarización, mencionó que en otros países, desde el 2008, hay una obligatoriedad de pago de salario en cuenta bancaria, por ejemplo, y hoy día están en auge el pago de salario de la electrónica también, en algunos países, mientras que eso no está pasando en Paraguay.
“Esto es el principio de la digitalización de un país, el área de pagos principalmente. ¿Por qué? Porque al recibir la plata la gente va a poder hacer compras online, va a hacer compra con tarjeta, va a hacer compra con QR. Hoy día apenas el 30% de la población está bancarizada. Por más de que hoy ya tenemos un millón de tarjetas de crédito, con un banco grande más otros 400, 500 mil clientes más que tienen entre los otros bancos, pero no se llega a una población que sea un volumen interesante”, sostuvo.
Mencionó que dos millones de tarjetas de crédito en Paraguay es un número bajísimo y que eso lo tiene una billetera digital en un barrio de Argentina.
“La pelea real debería ser la bancarización del 70% de la población y la digitalización de procesos. Eso sirve justamente para que empresas como PayPal vean un atractivo de decir, ah, este es un mercado maduro en el ecosistema digital para que se pueda utilizar mi medio de pago”, subrayó.
Dijo que la realidad de Paraguay está muy alejada de este escenario que la gente todavía usa efectivo, por lo que los medios de pago digitales no van a tener interés en desembarcar en Paraguay.
“Misma cosa pasa con empresas como Mercado Libre, que tampoco ven negocio en trabajar con 50.000 personas potenciales de e-commerce a nivel nacional contra 100 millones de clientes que tiene en Brasil”, aseveró.
Señaló que, por todas estas condiciones, cree que “Santiago Peña no está en condiciones de decir si podemos traer PayPal, porque no depende de él, depende de la empresa. La empresa puede tener toda la mejor predisposición del mundo, pero si no ve volumen”.
USD 100 millones no entran a la economía por ausencia de plataforma
El titular de la Cámara Paraguaya de Fintech señaló que no solo los influencers o youtubers necesitan de la plataforma, sino que hay miles de paraguayos que exportan servicios de trabajos personales, como desarrollo de software y de diseño gráfico puntualmente para Estados Unidos y otros países, y que bien pudieran cobrar vía este método, ya que generalmente los estadounidenses son los que más usan esta plataforma para el pago a extranjeros, principalmente por un tema de seguridad.
“No hablamos solamente de 500 dólares para alguien que quiera hacer contenido como influencer o cosas así, que no está erróneo, pero es una gran minoría la que hace eso hoy en Paraguay, sea TikTok, Instagram o YouTube, es la gran minoría de Paraguay. La mayoría, estamos hablando de millones de dólares que se está dejando de percibir por no tener este método de pago. Estamos hablando de cómo meter más de USD 100 millones de dólares al mes en salario en la economía de forma formal”, sostuvo.
García indicó que actualmente, para que estos profesionales que exportan sus servicios puedan recibir su salario, deben contar con billeteras digitales en Estados Unidos, cobran, se hacen transferencias SWIFT o directamente reciben una tarjeta, y al final le estamos dando más negocios a Estados Unidos que realmente traer la plata acá al sistema bancario tradicional.
Dijo que, ante esta necesidad, hay empresas que hacen los servicios de remesas de ese dinero para poder hacer uso del dinero.