30 ago. 2025

Archivan transferir obras de arte incautadas de narcos

28660506

Al archivo. Senadores rechazaron intención de donar a museos obras de arte incautadas.

GENTILEZA

La Cámara de Senadores finalmente envió al archivo el proyecto de ley que pretendía modificar los artículos 10, 39 y 46 de la Ley 5876/2017 “De administración de bienes incautados y comisados”.

Esta iniciativa buscaba que los bienes incautados por la Senabico, como por ejemplo obras de arte, fuesen destinadas a museos, a través de la Secretaría Nacional de Cultura.

En su artículo 10 mencionaba la posibilidad de que si las obras de arte incautadas producto del lavado de dinero o narcotráfico tengan un valor histórico o cultural, puedan ser supervisadas por la Secretaría de Cultura para su posterior exhibición en el Museo de Bellas Artes, permitiendo así que no sean objetos de subasta ni de ninguna otra transacción.

El proyecto fue presentado por la senadora Celeste Amarilla ya en el anterior periodo.

No obstante, varias comisiones habían dictaminado su rechazo a este proyecto.

La propia Senabico había dictaminado que la Secretaría Nacional de Cultura pueda solicitar el uso provisional de los bienes que se encuentran incautados, es decir, las obras de arte, siempre que demuestre contar con el presupuesto necesario para mantenerlo.

Los miembros de la Comisión de Lucha contra el Narcotráfico habían expresado que la sola posibilidad de donación es insuficiente, por lo que propusieron la modificación de la ley a fin de que la donación no sea una simple opción, sino un imperativo legal.

“Cuando creías que habías visto todo, el cartismo se supera. Rechazaron el proyecto de ley para transferir las obras de arte incautadas de los narcos a los museos nacionales, solo por ser una propuesta de Celeste”, dijo Rafael Filizzola en su cuenta en redes.

Entregará a Santiago Peña el paquete de acuerdos El titular de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre, se reunirá próximamente con el presidente de la República, Santiago Peña, con el fin de acercarle los temas prioritarios en la agenda nacional que se pretende instalar con miembros de la oposición. El congresista mencionó que se han identificado, como prioritarios, temas como el transporte público, problema de la tierra en Paraguay; necesidad de un fortalecimiento de la cobertura universal del sistema de salud, así como el acceso universal al agua y saneamiento y seguridad ciudadana. También forma parte de la lista de prioridades los proyectos relacionados con la agricultura familiar campesina y el fortalecimiento de las capacidades nacionales para combatir el cáncer. Se están buscando puntos de coincidencia entre todas las fuerzas políticas.

Más contenido de esta sección
El senador colorado Arnaldo Samaniego defendió la declaración del Senado que se hizo con base en la recomendación del titular de la comisión que hace seguimiento del proceso de compra de máquinas. En principio, él mismo había resaltado el ahorro de la compra en lugar de alquiler, pero ahora cambió de opinión.
El senador Rafael Filizzola señala que si se suspende el llamado del TSJE para la compra de máquinas electorales y se vuelve a alquilar, licitación podría quedar en manos de una empresa amiga del presidente de la República, Santiago Peña, y que las presiones desde varios entes serían para ello.
La intervención a la Comuna capitalina detectó serias inconsistencias en el Anexo del Personal 2025, con duplicaciones y cargos superpuestos que inflan la nómina. Se constataron funcionarios con dos o más puestos simultáneos, incluso casos de nombrados y contratados en paralelo.
El titular del Congreso Nacional, Basilio Bachi Núñez, sostuvo que la declaración del Senado que insta al Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) a declinar la compra de las máquinas de votación y más bien arrendarlas es una medida no vinculante y no obliga a la máxima instancia electoral a cumplirla.
Una comitiva del movimiento disidente Colorado Añetete visitó a los ministros de la Justicia Electoral para abordar el pedido de senadores de suspender la licitación para la compra de artefactos para sufragar. Calificaron el pedido de no tener precedentes y de constituir una medida de presión e intromisión.
La Contraloría General detectó graves irregularidades en las licitaciones de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNA por más de G. 12.000 millones. Se firmaron contratos con certificados vencidos o posteriores a la fecha de suscripción, y se calificaron como válidas las ofertas que no cumplían los requisitos. Además, pagos por G. 601 millones no fueron registrados en el sistema oficial de la DNCP, lo que afecta la transparencia.