17 nov. 2025

Arce llega a la mitad de su mandato y Morales le pide medidas económicas “urgentes”

El presidente de Bolivia, Luis Arce, cumplió este lunes dos años y medio en el Gobierno reafirmando su programa de “industrialización” para la reconstrucción económica, mientras que el ex mandatario y jefe del partido gobernante, Evo Morales, le pidió “medidas urgentes” para mejorar la “economía popular”.

Shinahota. Evo Morales y Luis Arce llamaron a marchar.

Luis Arce llegó a la presidencia de Bolivia acompañado en su momento de Evo Morales, aunque ahora tienen un distanciamiento y disputa.

“Hermanas y hermanos bolivianos, hemos llegado a la mitad del camino que, por voluntad de la mayoría del pueblo, iniciamos con mucha esperanza, pero también con firmeza para recuperar la salud, la educación y reconstruir una economía que agonizaba. ¡Lo estamos haciendo!”, escribió Arce en sus redes sociales.

El mandatario aseguró que su Administración trabaja “sin tregua” por conseguir el crecimiento económico con “justicia social” y que el país avanza “a paso firme hacia la industrialización con sustitución de importaciones”.

Puede interesarle: Morales critica el plan económico del Gobierno de Arce

“Somos el Gobierno del pueblo, somos el Gobierno de la industrialización, somos el Gobierno que genera más oportunidades para todas y todos. ¡Unidos rumbo al Bicentenario!”, finalizó.

El pasado 1 de mayo, en el Día Internacional del Trabajo, el presidente boliviano defendió la industrialización como una “necesidad imperiosa para generar fuentes de trabajo” y dar “valor agregado” a los productos bolivianos.

Luis Arce llegó a la presidencia de Bolivia luego de imponerse con más del 55% de los votos en los comicios de octubre de 2020 y en plena pandemia del Covid-19.

En el 2019, el país afrontó una crisis luego de las elecciones anuladas de ese año y la renuncia de Evo Morales, que denunció un “golpe de Estado” en su contra, mientras que la oposición aseveró que se efectuó un fraude a su favor, por lo que después se instaló un gobierno transitorio a cargo de Jeanine Áñez.

Áñez está encarcelada desde marzo del 2021 y el año pasado fue sentenciada a 10 años de prisión, acusada por la forma en que se situó en la línea de sucesión después de la renuncia de Morales y de otros altos funcionarios de su gobierno.

Morales, quien también es presidente del gobernante Movimiento al Socialismo (MAS), ha sido muy crítico con la gestión económica de Arce y en marzo pasado le pidió que alejara del Gobierno a los “ortodoxos” de la economía boliviana.

El ex presidente destacó este lunes en sus redes sociales los dos años y medio de la gestión de Arce y reiteró su pedido para la realización de una Cumbre Nacional de Unidad para tomar “medidas urgentes que permitan recuperar el fortalecimiento de la economía popular”.

También puede leer: Más de un centenar de paraguayos fijan residencia en Bolivia

Además, Morales se refirió este fin de semana al plan de “industrialización” de Arce como “interesante” y recomendó que aparte de las 47 plantas “pequeñas” que su Administración busca construir se tomen en cuenta a los “sectores estratégicos” como el litio, la minería y los alimentos y que esa es la “verdadera industrialización”.

En su programa de radio, en la emisora Kawsachun Coca, Morales contó que en una ocasión le hizo notar a Arce que le mostró cómo la industrialización de fertilizantes, en realidad, era una “mezcla” de urea y cloruro de potasio, por lo que le dijo al presidente que no se pueden decir “medias verdades” al pueblo.

Arce llega a la mitad de su mandato en medio de un escenario de incertidumbre en Bolivia por la caída de las Reservas Internacionales Netas (RIN), la escasez de dólares y los reportes negativos de las calificadoras de riesgos.

El Gobierno admitió el mes pasado que está “sorteando” dificultades en la economía e insistió en la importancia de que se aprueben varios proyectos de ley, como la del oro, norma que finalmente fue promulgada el viernes pasado.

Más contenido de esta sección
Como ocurriera cuando Estados Unidos e Israel bombardearon las principales bases militares e instalaciones nucleares de Irán, ahora el mundo se pregunta si el Kremlin acudirá en ayuda de su principal aliado en América Latina, Venezuela, en caso de que el presidente estadounidense, Donald Trump, apruebe una invasión.
La ciudad de Jerusalén empieza a recomponer su tejido turístico este otoño tras dos años de ofensiva bélica en Gaza, con la llegada de más visitantes impulsada por la reapertura de las rutas aéreas a Tel Aviv, la reinstauración de coberturas en algunas aseguradoras o la flexibilización de las restricciones de viaje.
Tres años después de su fallecimiento, la figura de la reina Isabel II recobra vida en redes sociales gracias a la inteligencia artificial (IA) y los vídeos hiperrealistas en los que aparece rapeando, practicando la lucha libre o trabajando como cajera en un supermercado, que se han vuelto rápidamente virales.
El presidente de Chile, Gabriel Boric, votó este domingo en su ciudad natal de Punta Arenas, en el extremo sur del país, en la primera vuelta de las presidenciales que decidirán quien será su sucesor.
El papa León XIV lamentó este domingo las formas de pobreza que “oprimen al mundo” durante la misa por el Jubileo de los Pobres y ha exhortado a los gobernantes a hacerse cargo porque, advirtió, “no podrá haber paz sin justicia” social.
La protesta de la autodenominada Generación Z convocada este sábado en Ciudad de México, que congregó a miles de mexicanos de todas las edades, terminó con disturbios y destrozos en la plaza de la Constitución de la capital, informalmente conocida como el Zócalo, a las puertas del Palacio Nacional, la sede del Poder Ejecutivo.