06 may. 2025

Arce llega a la mitad de su mandato y Morales le pide medidas económicas “urgentes”

El presidente de Bolivia, Luis Arce, cumplió este lunes dos años y medio en el Gobierno reafirmando su programa de “industrialización” para la reconstrucción económica, mientras que el ex mandatario y jefe del partido gobernante, Evo Morales, le pidió “medidas urgentes” para mejorar la “economía popular”.

Shinahota. Evo Morales y Luis Arce llamaron a marchar.

Luis Arce llegó a la presidencia de Bolivia acompañado en su momento de Evo Morales, aunque ahora tienen un distanciamiento y disputa.

“Hermanas y hermanos bolivianos, hemos llegado a la mitad del camino que, por voluntad de la mayoría del pueblo, iniciamos con mucha esperanza, pero también con firmeza para recuperar la salud, la educación y reconstruir una economía que agonizaba. ¡Lo estamos haciendo!”, escribió Arce en sus redes sociales.

El mandatario aseguró que su Administración trabaja “sin tregua” por conseguir el crecimiento económico con “justicia social” y que el país avanza “a paso firme hacia la industrialización con sustitución de importaciones”.

Puede interesarle: Morales critica el plan económico del Gobierno de Arce

“Somos el Gobierno del pueblo, somos el Gobierno de la industrialización, somos el Gobierno que genera más oportunidades para todas y todos. ¡Unidos rumbo al Bicentenario!”, finalizó.

El pasado 1 de mayo, en el Día Internacional del Trabajo, el presidente boliviano defendió la industrialización como una “necesidad imperiosa para generar fuentes de trabajo” y dar “valor agregado” a los productos bolivianos.

Luis Arce llegó a la presidencia de Bolivia luego de imponerse con más del 55% de los votos en los comicios de octubre de 2020 y en plena pandemia del Covid-19.

En el 2019, el país afrontó una crisis luego de las elecciones anuladas de ese año y la renuncia de Evo Morales, que denunció un “golpe de Estado” en su contra, mientras que la oposición aseveró que se efectuó un fraude a su favor, por lo que después se instaló un gobierno transitorio a cargo de Jeanine Áñez.

Áñez está encarcelada desde marzo del 2021 y el año pasado fue sentenciada a 10 años de prisión, acusada por la forma en que se situó en la línea de sucesión después de la renuncia de Morales y de otros altos funcionarios de su gobierno.

Morales, quien también es presidente del gobernante Movimiento al Socialismo (MAS), ha sido muy crítico con la gestión económica de Arce y en marzo pasado le pidió que alejara del Gobierno a los “ortodoxos” de la economía boliviana.

El ex presidente destacó este lunes en sus redes sociales los dos años y medio de la gestión de Arce y reiteró su pedido para la realización de una Cumbre Nacional de Unidad para tomar “medidas urgentes que permitan recuperar el fortalecimiento de la economía popular”.

También puede leer: Más de un centenar de paraguayos fijan residencia en Bolivia

Además, Morales se refirió este fin de semana al plan de “industrialización” de Arce como “interesante” y recomendó que aparte de las 47 plantas “pequeñas” que su Administración busca construir se tomen en cuenta a los “sectores estratégicos” como el litio, la minería y los alimentos y que esa es la “verdadera industrialización”.

En su programa de radio, en la emisora Kawsachun Coca, Morales contó que en una ocasión le hizo notar a Arce que le mostró cómo la industrialización de fertilizantes, en realidad, era una “mezcla” de urea y cloruro de potasio, por lo que le dijo al presidente que no se pueden decir “medias verdades” al pueblo.

Arce llega a la mitad de su mandato en medio de un escenario de incertidumbre en Bolivia por la caída de las Reservas Internacionales Netas (RIN), la escasez de dólares y los reportes negativos de las calificadoras de riesgos.

El Gobierno admitió el mes pasado que está “sorteando” dificultades en la economía e insistió en la importancia de que se aprueben varios proyectos de ley, como la del oro, norma que finalmente fue promulgada el viernes pasado.

Más contenido de esta sección
La Organización de los Estados Americanos (OEA) rompió este lunes un techo de cristal al elegir a la diplomática colombiana Laura Gil como subsecretaria general, la primera vez que el cargo recae en una mujer.
Todo el personal, eclesiástico o laico, desde los ceremonieros hasta los ascensoristas, que estará vinculado en la organización del cónclave para elegir al nuevo Papa prestará este lunes juramento para guardar absoluto secreto de todo lo que ocurra.
Las autoridades brasileñas detuvieron a dos sospechosos, uno de ellos un adolescente, dentro de una operación contra un grupo que supuestamente planeaba atentar con explosivos caseros en el macroconcierto de Lady Gaga en Río de Janeiro, informaron este domingo fuentes oficiales.
El papa Francisco pidió antes de morir el pasado 21 de abril que un papamóvil, el vehículo que suelen usar los Pontífices en sus recorridos entre los fieles, fuera destinado a la asistencia de la población y los niños de la Franja de Gaza.
Una bebé falleció este sábado por inanición y deshidratación en la ciudad de Gaza, confirmó a EFE una fuente del Ministerio de Sanidad, lo que elevó a unos 54 el número de muertos por desnutrición en la Franja, la mayoría niños, desde octubre de 2023.
La natalidad en España dio un vuelco en 2024 y registró, por primera vez en una década, un aumento de nacimientos, pero también constató dos realidades sobre las madres: Nunca antes dieron a luz tantas mujeres mayores de 50 años ni tan pocas menores de 19.