08 ago. 2025

Aranceles de EEUU se aplican el 7 de agosto, con 10% para el Paraguay

El mandatario de EEUU, Donald Trump, oficializó su nuevo plan arancelario, con nuevas tasas para los distintos países. Los pagos iniciarán el 7 de agosto y a Paraguay le corresponderá un 10%.

Donald Trump

Donald Trump vuelve a mantener en jaque a los distintos países del mundo.

Foto: Archivo ÚH.

El presidente de EEUU, Donald Trump, oficializa desde este viernes su nuevo plan arancelario que entrará en vigencia a partir del próximo jueves 7 de agosto, seis días después de lo previsto, con lo que se impone un gravamen del 30% para varios países que no lograron cerrar un acuerdo comercial a tiempo, aunque ofrece un cierto alivio para otros.

La nueva tasa mínima para los que EEUU mantiene una balanza comercial negativa quedó fijada en el 15%, afectando a 40 países, según informó la Casa Blanca y según recoge la agencia EFE.

Mientras tanto, en el caso de aquellos con los que la nación norteamericana mantiene un saldo positivo, el arancel será del 10%, entre los cuales está incluido Paraguay.

Actualmente, el producto estrella paraguayo exportado a EEUU es la carne bovina, cuyos ingresos vienen registrando un fuerte impulso justamente desde que las puertas a dicho mercado fueron abiertas para el país (diciembre de 2023).

En ese sentido, José Carlos Martin, presidente del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), señaló a ÚH que si bien esto implicará pagar un arancel mayor, incluso podrá impactar de forma positiva para Paraguay, ya que a Brasil se le aplicará un gravamen superior.

Puede leer: Trump celebra los aranceles: “Están haciendo Estados Unidos grande y rico de nuevo”

“Yo creo que va a impactar positivamente. Aunque es una ventaja circunstancial, no creo que esto se prolongue por más tiempo, porque Brasil va a querer negociar otra vez. No se sintió la última vez que comenzamos a pagar (el 10% de arancel), pero ahora sí puede cambiar porque Brasil va a tener un arancel mayor. Paraguay es el que va a tener una ventaja por encima de Argentina y Uruguay, porque nuestra carne se asemeja más a la Brasil”, destacó.

Afirmó que para este año incluso se prevé llegar a entre 6.000 y 8.000 toneladas de exportación a EEUU, incluso duplicando el nivel que se tiene por el momento. “Vamos a ver un aumento, vamos a duplicar el nivel, pero todavía no se va a ver en agosto, sino en septiembre”, acotó.

Tras superar el nivel del volumen libre de aranceles para exportar a EEUU, el cual se comparte con otros países, Paraguay ya comenzó a pagar un 26% de arancel para los envíos de carne a ese país. Ahora, se le suma el 10%, por lo que terminará abonando una tasa de 36%.

En el caso de Brasil, este terminará pagando una tasa de 76%, ya que se le impondrá un 50% para todos sus envíos. Al país vecino, además del arancel “universal” del 10%, se le impuso otro adicional del 40%, en represalia por el juicio al que está sometido allí el ex presidente Jair Bolsonaro, aliado político del presidente estadounidense.

¿Cómo impactará en otros países?

La mayoría de los países vieron reducidos sus aranceles con respecto al listado publicado el pasado 2 de abril por Trump, que fue denominado por el mandatario como el “Día de la Liberación”. La Unión Europea (UE) fue uno de los últimos actores que alcanzó un acuerdo comercial con Washington, lo que se reflejó en la orden ejecutiva de Trump, que fijó en el 15% el arancel para la mayoría de productos europeos.

También Corea del Sur o Reino Unido lograron un entendimiento que permitió situar el gravamen para sus exportaciones hacia EEUU en el 15% y en el 10%, respectivamente. Otros países que experimentaron importantes reducciones fueron Camboya, pasando del 49% al 19%, Lesoto (del 50% al 15%) o Vietnam (del 46% al 20%).

En contraste, otros países no solo no percibieron una rebaja, sino que se les aumentaron los aranceles, entre los cuales también están la República Democrática de Congo, Guinea Ecuatorial y Suiza. No todos los aranceles, sin embargo, respondieron a razones estrictamente comerciales.

Washington y Pekín llegaron a un acuerdo temporal por el cual EEUU rebajó del 145 al 30% sus aranceles, mientras que China redujo del 125 al 10% los impuestos sobre bienes estadounidenses. También eliminaron restricciones al intercambio comercial de bienes clave como las tierras raras y los semiconductores.

Puede leer también: Gobierno español no celebra acuerdo arancelario con EEUU, aunque “salva un momento difícil”

“Trump está restaurando la soberanía económica de EEUU al reducir nuestra dependencia de países extranjeros, impulsando la inversión en EEUU y creando cientos de miles de empleos bien remunerados para el pueblo estadounidense, con EEUU finalmente priorizando el comercio”, dijo este último jueves la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt.

Además de estos aranceles globales, se mantienen vigentes los que Trump estableció en su momento al aluminio y al acero, que ascienden al 50%, y ratificó que varios productos fabricados con cobre recibirán idéntico gravamen a partir de la entrada en vigor de los nuevos gravámenes, con excepciones como los cátodos exportados por países como Chile.

Más contenido de esta sección
Conatel avanza en la licitación de licencias 5G, con Claro Paraguay y Nubicom SRL como únicos oferentes, marcando un paso clave hacia la implementación de la tecnología de banda ancha móvil en el país.
Desde el principal gremio de frigoríficos del país defendieron el libre mercado en Paraguay y negaron que exista un oligopolio en el sector que esté elevando los costos de la carne. Sostuvo que los precios se fijan según la demanda.
Tras el anuncio del Gobierno sobre un paquete de medidas para contener los precios de la canasta básica, desde la Secretaría de Defensa del Consumidor (Sedeco) aclararon que su rol se limita a informar a la ciudadanía, mientras que la investigación quedará a cargo de la DNIT.
La vicepresidenta y analista sénior en Moody’s, Samar Maziad, habló de que no solo las cuestiones económicas importan para el crecimiento, sino que son claves la educación, la salud y las redes de seguridad, porque la ausencia de estas “crea incertidumbre incluso a las economías más exitosas”.
La Asociación de Bancos del Paraguay señaló que el sistema financiero requiere de la continuidad de una conversación técnica y profesional. Ayer, inició la Primera Convención Bancaria del Paraguay.