17 jul. 2025

Ante el abandono del centro de Asunción, autoridades apuntan a realizar alianzas público-privadas

Expertos, durante un panel debate, aseveran que es necesario revitalizar el Centro Histórico de Asunción a un nivel estructural. Destacan que de acuerdo con un estudio realizado, se detectaron 400 casas en mal estado.

Casona antigua en Asunción

Una casona antigua entre Manduvirá y Alberdi. Autoridades aseguran que la restauración de este y otros espacios puede lograrse por medio de alianzas con el sector privado.

Foto: Dardo Ramírez.

En un panel debate organizado recientemente por estudiantes de la Universidad Católica de Asunción, autoridades de la Municipalidad y la Secretaría Nacional de Cultura subrayaron la necesidad que tiene el Municipio de aliarse con el sector privado para revitalizar el Centro Histórico de Asunción (CHA) a un nivel estructural.

La actividad se realizó en el Salón Irala Burgos de la institución y fue organizada por los estudiantes de Periodismo. En la ocasión, las autoridades participantes resaltaron la necesidad de restaurar los edificios abandonados, así como también la de incentivar el uso de la vivienda y mejorar el servicio del transporte público en el centro.

El arquitecto Diego Sotomayor, director de Planificación Urbana de la Municipalidad, citó a la arquitecta Mabel Causarano a la hora de referirse a la situación de abandono en la ciudad.

“En los años 90, cuando se comenzaron a crear las leyes de Patrimonio Histórico Nacional, el centro tenía 22.000 habitantes, y (...) ahora, en el último censo, apenas tiene 6.000. Es categórico que la gente se está yendo del centro”, dijo Sotomayor.

Lea más: De cara a sus 500 años, plantean la revitalización de Asunción

Detalló que actualmente existen 1.000 casas “patrimoniadas” en el núcleo y en el área de amortiguamiento del centro, mientras que hay distribuidas unas 2.000 viviendas.

“En un análisis que hicimos del área patrimonial de Asunción, vimos que hay casi 400 casas en malísimo estado”, dijo el arquitecto, y añadió que la administración actual, a cargo de Óscar Nenecho Rodríguez, “trata de ver cuál sería la solución estructural a este problema”.

El arquitecto Diego Sotomayor.

El arquitecto Diego Sotomayor afirmó que la población en el centro ha disminuido.

Mencionó que existen intenciones de mantener “algunas” edificaciones que “se están cayendo a pedazos”.

Refirió en este sentido que entre 2024 y 2025 hubo seis edificios que se cayeron sobre la vereda y que la Municipalidad ya había notificado a los dueños de dichas construcciones.

Explicó, además, que existen edificios que “ya perdieron su valor histórico, ya fueron rapiñados” y que sufrieron modificaciones en el techo, en el piso y las paredes.

“Se vaciaron, de algunos solo queda la fachada afuera, que se está cayendo”, dijo.

Ante esta situación, mencionó que se puede acudir a la posibilidad de “traer inversionistas inmobiliarios” a Asunción, que “están con muchas ganas de invertir en el centro”.

Indicó, sin embargo, que deben seguirse criterios culturales, históricos y científicos para reconocer la situación de las propiedades y empezar con las intervenciones.

“Si se deja al capital privado que ahora hay en Asunción, creo que van a venir al centro (sic) y van a invertir generando que la gente vuelva. Lógicamente que si viene la gente, aumenta la seguridad, aumenta la iluminación y aumenta todo lo que es el comercio alrededor de proveer todos los servicios para esta gente”, expuso el arquitecto.

Gestión municipal no goza de credibilidad para los empresarios

También fue parte del panel la diputada Johanna Ortega, quien expresó que tanto los planes como la conversación en torno a la revitalización del microcentro de Asunción se realizan solo en el contexto de una élite que tiene el tiempo para pensar en esta situación.

“A veces se arman eventos espectaculares y yo pienso... ¿Cómo la señora que trabaja en mi casa, que no es asuncena, ella es de Capiatá, cómo llega el fin de semana con sus hijos cuando quiere venir a disfrutar de un evento cultural que se hace en el centro?”, comentó, y habló de la necesidad de incluir a todos los sectores en los proyectos de revitalización del centro histórico.

Lea más: Para resucitar el centro sugieren desarrollo de viviendas, movilidad y espacios públicos

Al igual que Sotomayor, citó cifras de los habitantes del CHA. Informó que en 2002 había 520.000 habitantes, mientras que en 2012, la ciudad pasó a albergar a 460.000.

Dijo al respecto que el centro “dejó de ser un lugar de vivienda” y pasó a convertirse en un lugar en el que las personas solo transitan para trabajar.

“Nos vamos a nuestra casa y ahí se queda (el centro), en ruinas y abandonado”, dijo, y endilgó esta situación a la falta de ofertas accesibles para vivir y trabajar en el microcentro.

La diputada también expuso que el 90% de la zona está “en manos de cinco familias” y que el hecho de que existan edificios abandonados tiene relación con dos situaciones, que son la falta de rentabilidad desde la perspectiva de los propietarios de inmuebles y la falta de confianza en la gestión municipal.

Panel debate sobre el microcentro de Asunción

Durante el panel, las autoridades resaltaron las carencias en la infraestructura del microcentro. También señalaron la necesidad de un mejor servicio de transporte público.

Ventana Abierta.

“Lo que pasa hoy es que el Centro Histórico de Asunción no es rentable para esas familias que son propietarias del centro histórico”, observó. “Tenemos que poder establecer espacios de conversación entre el Municipio y este sector privado, y generar alianzas que sean suficientemente rentables para ambas partes y duraderas”, añadió.

Se refirió, por otro lado, al “desgaste”, la “degradación” y la “desconexión” de la gestión de Nenecho con los asuncenos, y recordó en otro momento que existe una deuda (que se pagará hasta el 2035) de USD 220 millones solo por los bonos emitidos durante esta Administración.

Lea más: Nenecho endeuda a los asuncenos, no ejecuta obras y usa el dinero a su antojo

Asimismo, señaló que la falta de credibilidad se relaciona con la baja recaudación tanto de los pequeños como de los grandes contribuyentes. Dicha situación, en la opinión de la diputada, también desmotiva la cooperación internacional.

Ortega también hizo alusión a la intervención por la que atraviesa actualmente la gestión de Nenecho y subrayó que la Municipalidad de Asunción “claramente no goza de credibilidad, ni la cabeza de la gestión (...) ni el resto del cuerpo”, motivo por el cual se dificulta atraer soluciones tanto desde la cooperación internacional como desde el sector privado.

Expuso, finalmente, que hace falta un plan urbano integral que aglutine políticas públicas necesarias para el desarrollo de la ciudad, atendiendo al transporte público, la vivienda y el arbolado urbano, entre otros.

Burocracia desmotiva a propietarios de edificios patrimoniales

En ocasión del panel, Natalia Ántola, directora de Patrimonio Cultural de la Secretaría Nacional de Cultura (SNC), resaltó el hecho de que existen edificios patrimoniales en el centro que sí se pueden intervenir de un modo más integral y no solamente en las fachadas.

“Tenemos que entender la categoría en la cual se encuentra ese patrimonio cultural. El patrimonio monumental como es el Panteón, el Palacio de López, la Casa de la Independencia son patrimonios que deben ser conservados íntegramente, y hay otros que sí se pueden intervenir y que pueden tomar mayores intervenciones”, explicó.

Lea más: Anuncian mejoras en microcentro de Asunción y peatonalizar la calle Chile

Contó que desde la SNC se busca preservar unas 1.800 edificaciones en la ciudad y que una de las dificultades que se presentan a la hora de trabajar por la preservación es la excesiva burocracia en lo que respecta a las exoneraciones impositivas para los propietarios.

Natalia Antola,

Natalia Antola, directora de Patrimonio Cultural de la SNC, señaló la necesidad de un plan regulador con mirada patrimonial.

Ventana Abierta.

“Uno habla de exoneraciones impositivas, pero muy poca gente se presenta a estas exoneraciones (...) porque son tediosas, cuestan tiempo, te vas, tenés que volver a hacer las solicitudes al siguiente año, una serie de documentación. Nosotros tenemos que facilitarle la vida al contribuyente”, criticó.

En enero de este año, la Municipalidad de Asunción anunció una serie de exoneraciones impositivas para los propietarios de inmuebles dentro del microcentro capitalino.

El debate también dio lugar a una exposición a cargo de Miguel Riego, miembro de la Asociación de la Movida del Centro Histórico de Asunción (Amcha). El empresario recordó un estudio realizado en 2016, en el cual se exponía que en Asunción se registró un flujo monetario de gasto que alcanzó los USD 5 millones en una sola noche.

“Estamos hablando de un promedio de USD 20 por persona al 2016, 2017, que eran más o menos G. 100.000, que es lo que gastamos cuando venimos al centro”, dijo Riego, y aseguró que en las pasadas fiestas patrias del 14 y 15 de mayo se registró la presencia de unas 140.000 personas.

Más contenido de esta sección
Por si no lo sabías, en el Hospital Central del IPS se cuenta con servicio social las 24 horas en la unidad de emergencias de adultos. Los trabajadores sociales brindan orientación, contención y acompañamiento a los asegurados en momentos críticos.
Técnicos de la ANDE hicieron una visita al centro oncológico, cuyos trabajos de refacción edilicia comenzaron el lunes.
En medio de un pedido de informe sobre la cantidad real de funcionarios que trabajan en la Junta Municipal de Asunción, hubo críticas por parte de ediles que estuvieron de acuerdo con que los intendentes tienen la responsabilidad del aumento de funcionarios dentro de la corporación. Esto, debido a que muchos de ellos provienen de la Municipalidad como comisionados al ser “desplazados” por el equipo de turno de los distintos jefes comunales.
En conmemoración al décimo aniversario de la histórica visita del papa Francisco al Paraguay, el Centro Cultural de la República El Cabildo inaugurará este jueves 17 de julio, desde las 08:30, una exposición fotográfica que retrata los momentos más emblemáticos de aquella jornada que marcó profundamente a la feligresía católica.
Los barrios Villa Aurelia, Herrera, San Cristóbal y Mburicaó se encuentran afectados por la falta de recolección de residuos.
La reducción de la lista de espera de pacientes pediátricos fue uno de los objetivos de la segunda jornada de cirugías de amígdalas y adenoides en el IPS. En total se beneficiaron 30 niños.