20 jul. 2025

Nenecho endeuda a los asuncenos, no ejecuta obras y usa dinero a su antojo

Administración municipal usa bonos de forma irregular y obviando leyes. Con el argumento de la Cuenta Única, el intendente de Asunción, gestiona oscuramente el dinero de los asuncenos.

UHPAI20290101-056et,ph01_29834.jpg

Óscar Nenecho Rodríguez.

La administración del intendente, Óscar Nenecho Rodríguez, es la que más endeudó a Asunción y la que menos colabora con la ciudadanía no solo a la hora de desarrollar obras de infraestructura, sino también cuando se trata de compartir información que es pública.

Concejales y ciudadanos por igual se hacen eco de sus oscuros manejos atendiendo a la necesidad de saber en dónde está el dinero de los contribuyentes y los préstamos que se deben invertir en obras para la ciudad.

La última rendición de Nenecho, más que aclarar la situación actual, solo la oscurece aún más. Ahora, según las cuentas bancarias del balance general, supuestamente hay G. 3.921 millones de bonos, cuando en diciembre de 2024, la Comuna cerraba el año con apenas G. 804 millones. En aquel entonces se hizo evidente un faltante de G. 505 mil millones, atendiendo a que se hacía constar un “saldo de bonos” de G. 506.737.239.031 en el documento de ingresos consolidados.

En este 2025, apenas pasados los primeros cuatro meses, supuestamente solo hay presupuestados G. 410.668.317.108 como saldo de bonos, lo que indica suspicazmente que ahora existe un faltante de G. 405.962.318.643, dinero que forma parte de los G. 500 mil millones desviados por Nenecho que hasta hoy no se rinden sus respectivas facturas.

Argumento del intendente. Consultado sobre el millonario desvío, el intendente siempre responde lo mismo: Que con su administración manejan el dinero a través de la Cuenta Única. En reiteradas ocasiones, Nenecho ha dicho que “el dinero es volátil”, que los billetes “no están marcados”, que pueden usarse y reponerse según la necesidad del Municipio.

Pero la Ley Orgánica Municipal, en su artículo 197, establece que está prohibido realizar operaciones de crédito público para financiar gastos corrientes. Y fue eso lo que hizo Nenecho con el dinero de los bonos, como se expone en un informe de julio de 2024 de la Contraloría General de la República y como él mismo y los miembros de su gabinete lo admitieron en entrevistas radiales y televisivas.

A este panorama se suma el hecho de que el balance general sigue sin dar cuenta del paradero de los bonos G6 (2020, G. 100 mil millones) y G7 (2021, G. 200 mil millones), puesto que las cuentas bancarias no se exponen en el documento.

Sin avance. Numerosas obras debieron haber sido realizadas con estos créditos a estas alturas, como es el caso de la Terminal de Ómnibus de Asunción (se contaba con G. 18 mil millones), el mirador de Ita Pytã Punta (se tenían G. 6 mil millones) y la red de protección de incendios del Mercado 4 (se prestaron G. 14 mil millones).

Denominador común. Curiosamente, en todos estos casos hubo trabas por una supuesta falta de previsión a la hora de realizar los préstamos. Nenecho justificó la reprogramación de los fondos de la Terminal por no contar, según él, con el proyecto ejecutivo. Destinó el dinero con el que se contaba para su reparación al “mejoramiento vial de calles”, pese a que la Terminal sufre de grandes falencias reclamadas por usuarios y permisionarios.

La obra del mirador de Ita Pytã Punta, por otro lado, se retrasó por una supuesta objeción de la Secretaría Nacional de Cultura, atendiendo a su carácter de patrimonio cultural, aunque no cuenta con una declaratoria individual del sitio como tal.

La Comuna debió modificar el proyecto y, además, se comprometió a reunirse con los vecinos de la zona para resolver a dónde y cómo serían reubicados en aras de comenzar los trabajos. Ni lo uno ni lo otro ocurrió hasta ahora, pese a que en 2024 se declaró emergencia por el riesgo de derrumbe en la zona.

Entre tanto, de la red de protección de incendios del Mercado 4 se sabe poco y nada, puesto que no hay informes ni comunicaciones oficiales provenientes de la Municipalidad. En este lugar, permisionarios coinciden en que las autoridades ni siquiera les permiten realizar mejoras de sus puestos y que solo trabajan para cobrar el canon y largarse, dejándolos a su suerte.

Radiografía

Salario. La crisis financiera de la Municipalidad se hizo evidente en las primeras semanas de junio. Los trabajadores reclamaron la falta de pago de sus salarios, atendiendo a que, por contrato colectivo, se establece la fecha de pago el tercer día de cada mes. Hubo funcionarios que incluso debieron pedir vacaciones por no poder asistir regularmente a sus lugares de trabajo. Muchos no descartan manifestarse el mes que viene, de repetirse la situación.

Deuda. La deuda de la Municipalidad, a comienzos de 2025, rondaba entre los USD 230 y 240 millones. Nenecho endeudó a Asunción hasta el 2035 por causa de la emisión de los bonos G9 (2023, G. 195 mil millones), que se usó para el rescate de los bonos G3 (2016, G. 40 mil millones), G4 (2017, G. 100 mil millones), G5 (2019, G. 75 mil millones), de forma parcial, y G6 (2020, G. 100 mil millones), también parcialmente. Solo por la emisión de estos bonos, más los bonos G7 (2021, G. 200 mil millones) y G8 (2022, G. 360 mil millones), los asuncenos deben G. 1.674.622.630.140 (USD 211 millones), según un informe de febrero de este año.

Préstamo “ilegal”. Nenecho solicitó un préstamo por déficit de caja en 2024, por valor de G. 279 mil millones. La deuda con los bancos, hasta febrero de 2025, era de G. 199.118.566.923 (USD 25 millones). No obstante, según Nenecho, esta deuda actualmente ya está pagada en un 88%, como lo aseguró en una entrevista en el programa de Mina Feliciángeli. Cabe recordar que este préstamo es considerado “ilegal” por el edil Álvaro Grau, atendiendo a que los contratos para efectuarlos no se enviaron a la Junta y podrían haber comprometido “los recursos de los asuncenos” para ser aprobados.

Baja inversión en obras. Entre enero y abril de 2025, la administración de Nenecho solo destinó G. 33.117.501.187 en obras para la ciudad. Esto representa apenas un 5% del dinero recibido por la Comuna hasta abril de este año, que asciende a G. 650.612.185.122. En contrapartida, Nenecho destinó G. 236.025.491.223 solamente en salarios.

Masivos ingresos. Como se revela en la planilla de abril de 2025 publicada por la Municipalidad, solo en la era de Nenecho (2020 a 2025) ingresaron más de 1700 funcionarios en distintas dependencias. En la Junta Municipal, por otro lado, entraron más de 400. Esto pese a la crisis que golpea a la institución, en la que hasta se realizan colectas de alimentos para los jubilados a los que no se les transfiere el dinero de sus aportes jubilatorios.

Trabajos estancados causan problemas a vecinos

Bonos G8. A tres años de su emisión, las obras contempladas en la emisión de los bonos G8 (2022, G. 360 mil millones) siguen avanzando lentamente. Para este préstamo se socializó un plan de inversión que incluía ocho cuencas de desagüe pluvial, que son Ayala Velázquez, España, San Antonio y General Santos, Santo Domingo, Terminal, Universidad Católica, San Pablo y Abasto.

Por el momento, se ejecutan, causando perjuicios a los vecinos, las de San Pablo y Abasto y la de Santo Domingo. La que corresponde a General Santos y San Antonio, pese a la palada inicial anunciada con bombos y platillos el pasado 20 de marzo, se encuentra detenida por, de nuevo, una supuesta falta de planificación y estudios en lo que respecta al proyecto inicial. Trabajadores al mando de la empresa Teco, que ya recibió G. 8.199 millones, se presentan semanalmente en la zona, pero hasta el momento no hay avances, según los vecinos.

Los montos de las adjudicaciones para dichas obras revelan nuevamente la falta de previsión que caracteriza a la administración de Nenecho a la hora de solicitar préstamos. Las tres que supuestamente deberían estar ejecutándose actualmente ya alcanzan más de G. 250 mil millones, casi el 70% del monto del préstamo correspondiente a los bonos G8.

Más contenido de esta sección
Pese al descenso de las consultas por casos de enfermedades respiratorias, la curva epidemiológica aún se mantiene por encima del umbral de alerta, advirtió la Dirección de Vigilancia de la Salud. Insisten con la vacunación.
El lote completo de los medicamentos entran en dos cajas, aseguró Mirta Orrego, encargada de la farmacia del Instituto Nacional de Cardiología - Hospital San Jorge. Desde Dinavisa investigarán la oferta clandestina.
Fue inaugurada la nueva sede del Centro Integrado de la Pastoral de la Movilidad Humana en Asunción como un espacio destinado a brindar orientación, apoyo y acompañamiento a migrantes, refugiados y familiares de paraguayos emigrantes en situación de vulnerabilidad. El acto contó con la presencia de autoridades eclesiales y representantes de organizaciones vinculadas a la causa migratoria.
El interventor Carlos Pereira informó que la Dirección de Vialidad apenas tiene asfalto y combustible para el fin de semana, “quizás hasta el miércoles”. Esto se da en medio de una situación “crítica” en la Municipalidad de Asunción, que ya registra cuotas vencidas por deudas con los bancos de más de G. 23.400 millones, mientras que por intereses vencidos de bonos debe cerca de G. 47.000 millones.
La falta de normativas técnicas sobre el hormigón, controles deficientes en obras y una escasa cultura de mantenimiento exponen a los edificios en Paraguay a fallas estructurales que pueden derivar en tragedias. Así lo advirtió Sergio Gavilán, a días del Foro Internacional de Ingeniería 2025, afirmó que urge la implementación de una colegiación obligatoria para los profesionales del sector y la habilitación de laboratorios acreditados.