19 sept. 2025

Análisis de Actualidad
Nueva agenda de la UE con ALC (I)

El alto representante y la Comisión Europea dieron a conocer el 7 junio 2023 una Comunicación Conjunta. Se redactó una Nueva Agenda para las Relaciones entre la Unión Europea (UE) y América Latina y el Caribe (ALC) vía asociación estratégica, diálogo político reforzado, estímulo del comercio y la inversión, así como fomento de sociedades más sostenibles, justas e interconectadas gracias a inversiones del Global Gateway (Portal Mundial).

COMISIÓN EUROPEA: Su presidenta Ursula von der Leyen: «La asociación estratégica UE-ALC es hoy más importante que nunca. Somos aliados clave a la hora de reforzar el orden internacional basado en normas y defender juntos la democracia, los derechos humanos y la paz y la seguridad internacionales. También nos interesa reforzar nuestra cooperación y diálogo políticos, luchar contra el cambio climático e impulsar una transformación digital, inclusiva y centrada en el ser humano. Nuestro programa Global Gateway Mundial también impulsará la inversión y una cooperación más estrecha».

OBJETIVOS. La Comunicación, hecha pública en vistas de la cumbre UE-CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños), que se celebrará en Bruselas los días 17 y 18 julio 2023, tiene por objeto renovar las relaciones entre ambas regiones. Presenta propuestas en varios ámbitos: Asociación política renovada; refuerzo de la agenda comercial; ejecución de estrategias de inversión vía Global Gateway para acelerar transición ecológica y digital, combatiendo desigualdades y sumando fuerzas en pro de justicia, seguridad y lucha contra el crimen organizado; colaboración para promover paz, democracia, Estado de Derecho, derechos humanos y ayuda humanitaria; etc.

ASOCIACIÓN. Aboga por un diálogo político renovado entre las dos regiones, con cada uno de los países de América Latina y el Caribe, con las subregiones y en foros multilaterales. A nivel birregional, se propone una intensificación del diálogo entre la UE y la Celac, con cumbres más periódicas y un mecanismo permanente de coordinación. A nivel subregional, merecen mayor atención política y colaboración mutua otros grupos subregionales como el Caribe, el Mercosur, el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), la Comunidad Andina y la Alianza del Pacífico.

RELACIONES. Son prioritarias la reanudación de las cumbres con los socios estratégicos Brasil y México, así como la creación de mecanismos de diálogo político con varios países. La Comunicación mencionada arriba también propone una mayor cooperación a nivel multilateral para hacer frente juntos a los desafíos regionales y mundiales en consonancia con nuestros valores, intereses y objetivos comunes. Ambas regiones ponen énfasis en colaborar para reformar la arquitectura financiera mundial, concretamente los bancos multilaterales de desarrollo, y forjar un Nuevo Pacto de Financiación Mundial.

COMERCIO. Los acuerdos comerciales bilaterales y regionales son un motor clave de las estrategias de crecimiento y diversificación en ambas regiones, así como catalizadores del desarrollo sostenible e inclusivo. Gracias a estos acuerdos, el comercio bilateral de mercancías aumentó un 40% entre 2018 y 2022, con un comercio bilateral total de mercancías y servicios por valor de 369.000 millones de euros en 2022. Se firmarán y se ratificarán el acuerdo modernizado con Chile y México, sin olvidar la celebración de otro con Mercosur. Una vez ratificados los acuerdos comerciales con Centroamérica y Colombia-Perú-Ecuador por todos los Estados miembros de la UE, también se examinará el fortalecimiento de las disposiciones de los acuerdos en materia de sostenibilidad. Se intensificarán la cooperación UE-ALC en la Organización Mundial del Comercio (OMC) y nuestros esfuerzos globales por diversificar las fuentes de materias primas y aumentar la resiliencia de las cadenas de suministro mundiales, lo que redundará en beneficio de ambas regiones. La UE seguirá colaborando con los socios de ALC para contribuir a crear las condiciones favorables a inversiones sostenibles, también mediante el examen conjunto de las repercusiones de la legislación del Pacto Verde Europeo y el apoyo a marcos jurídicos abiertos, estables y predecibles. Resumen de https://ec.europa.eu/commission/presscorner/detail/es/IP_23_3045

(Continuará).

Más contenido de esta sección
Es sabido que nuestra educación nacional está clasificada internacionalmente como la segunda peor del mundo. También es sabido que todos los habitantes de Paraguay, incluidos los adultos, con educación permanente, tenemos derecho a una educación de calidad, derecho humano ratificado en la Constitución Nacional y la Ley 1264 General de Educación.
OPINIÓN. Hemos sido testigos de un acontecimiento quizá de los más violentos y repudiables acaecidos en nuestro país desde hace muchos años, es imposible no sentirnos provocados. Un chico ha decidido asesinar no solo a su hijo en camino, sino que también a la madre de ese niño, su novia.