08 dic. 2023

Amplia mayoría en el Senado aprueba la interpelación a Petta

El mimado. Eduardo Petta en compañía de Mario Abdo luego de una operación.

El mimado. Eduardo Petta en compañía de Mario Abdo luego de una operación.

En el Senado se dio vía libre a la interpelación del ministro de Educación, Eduardo Petta, con el acompañamiento de 32 senadores de distintos partidos políticos.

Solo unos pocos afines al abdismo y el liberal Juan Bartolomé Ramírez intentaron evitar que el ex senador vaya al banquillo de acusados.

Ya se aprobaron las preguntas que debe responder Petta, pero aún falta definir la fecha para la convocatoria a sesión extraordinaria.

Stephan Rasmussen, de Patria Querida, consideró que la interpelación es lo menos que se puede hacer en este momento desde el Senado.

“Lastimosamente, nuestra educación está en crisis, no solamente por la pandemia sino antes”, refirió.

Sostuvo que el ministro debe dar respuestas ante tantas preguntas de la ciudadanía sobre el manejo de la pandemia y la crisis actual, el año escolar en curso, las mesas de diálogo y las clases virtuales.

Considera que también debe explicar sus desafortunadas expresiones condicionando el kit de alimentos a la entrega de las tareas escolares.

Otros tres ex ministros de Educación, hoy senadores, también se volcaron a favor de la interpelación: La abdista Blanca Ovelar, el ex cartista Enrique Riera y el liberal independiente, Víctor Ríos.

En su intervención, Riera dice que más allá de las críticas Petta siempre mantuvo las puertas cerradas.

Mencionó que le había pedido dos comisionamientos de funcionarios y que la respuesta del ministro fue la destitución de ambos.

Blanca Ovelar refirió que Petta no tiene apertura y que se ofende mucho cuando se le hace reclamos como si fuese una guerra.

La senadora mantiene un impasse con el ministro luego de que su hermana Nancy Ovelar haya sido destituida.

Víctor Ríos lamentó que la figura de la interpelación no da mucho margen para que el Congreso pueda incidir en la política del Ejecutivo.

Desirée Masi, como médica, sugirió que los chicos ya no vuelvan a las clases en todos los niveles educativos.

Planteó que vayan al Senado todos los ministros. Señaló que la corrupción es innegociable, pero que el resto se debe tratar de arreglar. A la hora de votar, se abstuvo.

pérdida de tiempo. Ancho Ramírez anunció su oposición a la interpelación porque a su criterio es una pérdida de tiempo. Sugirió más bien enfocarse en los USD 1.600 millones de la Ley de Emergencia. “Iban a chorrear casi USD 400 millones y nosotros vamos a interpelar al ministro de Educación”, cuestionó.

El abdista Enrique Bacchetta propuso que se lo convoque como a otros ministros las veces que sea para las consultas, pero no tuvo eco.

Unos cuantos colorados abdistas y un liberal se opusieron a que el ministro de Educación vaya al banquillo de acusados, pero 32 inclinaron la balanza. Ya están las preguntas y solo falta fijar una fecha.

Más contenido de esta sección
Los impactantes resultados de la operación Dakovo lograron exponer en forma explícita los alcances del crimen organizado en cuanto al tráfico de armas. En nuestro país, logró la detención de más de una decena de personas involucradas en un esquema de tráfico internacional de armas y una nota gravísima, entre los detenidos están un militar de alto rango así como ex funcionarios de la Dimabel. Es muy preocupante la manera en que la mafia y el crimen organizado están socavando nuestra soberanía y nuestra democracia.
No fabricamos armas, pero las comercializamos en cantidad industrial. No producimos cocaína, pero el país es depósito, ruta y puerto de embarque de cantidades industriales que llegan a los principales mercados del mundo.
Eduardo Nakayama abandona el PLRA. Solo y apresuradamente, dicen. Quién sabe. Explica que no ve ninguna posibilidad de que su partido pueda desprenderse de la infiltración cartista. Desde adentro ya no hay nada que hacer, sostiene.
Una vez más la celebración de la Virgen de Caacupé convoca a los paraguayos a esta gran fiesta de la religiosidad popular. Con el inicio del novenario que este año lleva el lema: El Espíritu Santo nos enseña a orar según la voluntad de Dios, comenzaron a llegar hasta la capital espiritual los peregrinos para pagar una promesa o encontrar consuelo. Esperamos que sea exitoso el operativo Caacupé, que cada año es un desafío para las autoridades que deben coordinar las acciones y los servicios para la muchedumbre de devotos y peregrinos.
La sociedad argentina optó por el cambio, ganó Milei y ahora le toca gobernar. Está por verse si su estilo de liderazgo alcanza para implementar las duras medidas necesarias para ordenar la economía, recuperar la confianza e impulsar la inversión y el crecimiento.
Los primeros 100 días están marcados por la intrascendencia de las medidas positivas y por decisiones del Gobierno que posteriormente debieron ser revocadas por los conflictos que generaron. En definitiva, un saldo neto negativo. Este resultado contrasta con el gran poder de decisión con el que cuenta el presidente, dado que tiene mayoría absoluta en el Poder Legislativo y no tiene que negociar acuerdos ni ministerios con otros partidos políticos. En estos 100 días no ha aprovechado para hacer los cambios legislativos urgentes que se requieren las finanzas públicas y mover la economía hacia un modelo que genere mayores y mejores empleos.