30 oct. 2025

Amnistía Internacional observa retroceso de derechos humanos en Latinoamérica

El informe anual de Amnistía Internacional (AI) sobre América refleja un retroceso o estancamiento en la protección de los derechos humanos en Latinoamérica, que coincide o resulta paradigmático con lo que sucede en el resto del continente.

Represiones durante protestas

Los países de América Latina restringieron los derechos a la protesta y al asilo en 2019, según Amnistía.

Foto: amnesty.org.

“Latinoamérica volvió a ser una vez más la región más peligrosa del mundo para quienes defendían los derechos humanos; las personas que se dedicaban a proteger los derechos a la tierra, el territorio y el medioambiente”, señala parte de informe anual presentado por Amnistía Internacional sobre América Latina de 2019.

De acuerdo con la organización, la principal represión se dio por parte del Gobierno o de personas progubernamentales, quienes restringieron el derecho a manifestarse como también del asilo, según informó la organización.

El 2019 fue el escenario de grandes estallidos sociales en Chile, Colombia, Bolivia, Venezuela, Honduras, Puerto Rico, Haití y Ecuador, donde las personas salieron a las calles para levantar la voz exigiendo el respeto por los derechos humanos.

Vea también: Qué hay detrás de las protestas en América Latina

Igualmente, Amnistía presentó en el informe un total de 210 personas muertas durante las manifestaciones en Latinoamérica. La cifra de acuerdo a cada país es de 83 en Haití, 47 en Venezuela, 35 en Bolivia, 31 en Chile, ocho en Ecuador y seis en Honduras.

Así también, destacó que Colombia sigue siendo uno de los países más letales para las personas que defienden los derechos humanos, con al menos 106 homicidios, en su mayoría de líderes indígenas, afrodescendientes y campesinos.

Situación de Paraguay en el ámbito social

Según Amnistía, en el país la discriminación y la violencia contra la comunidad LGBTI siguen siendo uno de los problemas principales. Así también, recalcó que la independencia del Poder Judicial es motivo de preocupación.

“A pesar de algunos avances en el acceso a la justicia, la verdad y la reparación, los pueblos indígenas continuaron siendo objeto de desalojo forzoso y desplazamiento. Los defensores de los derechos humanos continuaron siendo criminalizados”, agregó.

Lea también: Itaipú amenaza con desalojo a los indígenas de la comunidad Sauce

Con relación a la situación de los pueblos indígenas, Amnistía resaltó el desalojo de las comunidades por parte de los grupos armados, quienes ingresaron a las tierras ancestrales.

La organización destacó las represiones contra los derechos de las personas lesbianas, gays, bisexuales, transgéneros e intersexuales, y señaló el caso de la Comuna de Encarnación, que denegó el uso de un espacio en la Costanera para una actividad a favor de los derechos LGTBI, alegando ser “provida y familia”.

Nota relacionada: Intendente de Encarnación niega espacio público a comunidad LGTBI

Además, denunció a la Policía Nacional, que no intervino para proteger a los miembros del colectivo, quienes fueron agredidos verbal y físicamente por un grupo antiderechos.

El informe alegó la situación de vulnerabilidad de los defensores de los derechos humanos en toda Latinoamérica, resaltando el retroceso de los Estados.

Más contenido de esta sección
Más de 500.000 personas permanecen sin electricidad en Jamaica y al menos 15.000 han tenido que refugiarse, después del paso del huracán Melissa, que azotó la isla con lluvias torrenciales y fuertes vientos que dejaron carreteras intransitables y decenas de viviendas sin techo.
El grupo islamista Hamás condenó este miércoles los recientes ataques israelíes contra la Franja de Gaza, en los que murieron más de 100 personas, y culpó a Israel de “socavar” el acuerdo de alto el fuego con la complicidad del gobierno estadounidense de Donald Trump.
China afirmó que los presidentes Xi Jinping y Donald Trump, de Estados Unidos, tendrán el jueves una conversación “profunda” sobre “grandes temas”, cuando se encuentren en Corea del Sur.
El potente huracán Melissa, con categoría 3 en la escala Saffir-Simpson, tocó tierra en el oriente de Cuba a las 7:10 UTC de este miércoles acompañado de fuertes vientos, intensas lluvias y una gran marejada ciclónica.
Un total de 100 personas murieron, entre ellas 35 niños, en los bombardeos israelíes en la Franja palestina de Gaza, tras la reanudación anoche de los ataques del Ejército israelí en el enclave en lo que su Gobierno califica de violaciones del alto el fuego por Hamás.
Israel bombardeó este martes la Franja de Gaza pese al cese el fuego en curso, luego de acusar a Hamás de atacar a sus tropas, lo que el movimiento islamista niega.