08 nov. 2025

Amnistía Internacional alerta sobre denuncias de tortura y corrupción en pandemia

Amnistía Internacional (AI) concluyó en su informe sobre la situación mundial de los derechos humanos que en Paraguay hubo denuncias de malos tratos y castigos degradantes infligidos por las fuerzas de seguridad durante la cuarentena entre el 2020 y 2021.

carguero china- salud- catalán.jpg

Un grupo de diputados presentó una denuncia al Ministerio Público para que investigue los contratos entre el Ministerio de Salud y las empresas Imedic SA y Eurotec SA.

Foto: Andrés Catalán.

El informe sobre la situación mundial de los derechos humanos durante el 2020 y 2021 de la Amnistía Internacional (AI) fue presentado este miércoles y alerta sobre denuncias de torturas y corrupción en Paraguay en el año de la pandemia del Covid-19.

El documento sostiene que en el país se registraron denuncias de malos tratos y castigos degradantes, infligidos por las fuerzas de seguridad durante la cuarentena establecida por el Gobierno Nacional.

Le puede interesar: Informe de Amnistía sobre cuarentena es distorsionado, sostiene Villamayor

También, incluye denuncias de corrupción relacionadas a la compra pública de suministros médicos. El primer caso que salió a la luz pública y tuvo mayor impacto fue la compra fallida por parte de proveedores de insumos médicos para el Ministerio de Salud.

El informe también advierte sobre otros aspectos de Paraguay como que los pueblos indígenas siguen siendo ignorados en las políticas públicas, incluyendo su derecho al territorio.

Lea además: Amnistía Internacional pide esclarecer muerte de niñas en supuesto enfrentamiento

Con relación a la situación de niños, niñas y adolescentes de nuestro país, el documento asegura que siguen con obstáculos para acceder a sus derechos, como el derecho a recibir del Estado protección frente a los abusos sexuales y acceso a una educación sexual integral.

Como un avance positivo, la organización internacional reconoce la matriculación de la abogada trans Kymberly Ayala luego de varios años de denegación de sus derechos.

Más contenido de esta sección
Agentes policiales y del Ministerio Público realizan trabajos investigativos en Capiatá ante la posible presencia de Marita Verón, una mujer que fue secuestrada hace 23 años en Tucumán, Argentina. El dato llegó a autoridades del vecino país que pidieron colaboración a sus pares paraguayos.
El ex gerente técnico de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) Fabián Cáceres alertó sobre la difícil situación financiera que atraviesa la estatal y afirmó que la rentabilidad del 2024 fue la peor de todas.
La jueza María Luz Martínez señaló que el ministro de Justicia, Rodrigo Nicora, incurrió en desacato al no informar las razones del traslado de Miguel Ángel Insfrán, alias Tío Rico, del penal de Minga Guazú a la penitenciaría de Emboscada. La magistrada había solicitado un informe y otorgado un plazo de 24 horas para la respuesta.
El Gobierno recibió el jueves de parte de Taiwán un primer desembolso de USD 20 millones, de un total de USD 62 millones, que serán destinados a financiar la construcción de un hospital en Asunción, informó la Cancillería.
Agentes de la Policía Nacional realizaron incursiones en el barrio Ricardo Brugada, más conocido como la Chacarita, de Asunción, tras el intento de homicidio de una mujer que estaba frente a su casa compartiendo con familiares.
El Ministerio Público ordenó la detención para el dueño de una cantera ubicada en Minga Guazú y también del explosivista que trabaja para la empresa. Se sospecha que de esta cantera se proveyeron los explosivos utilizados para hacer volar parte de un edificio bancario, en un millonario asalto ocurrido en Katueté.