18 nov. 2025

Alimentación escolar y jornada extendida elevan asistencia al 98% en zonas rurales, según el MEC

Superando el ausentismo. Del 56% al 98% trepó significativamente la asistencia en las escuelas rurales con la implementación de la Jornada Escolar Extendida (JEE) y el servicio de alimentación escolar, según el ministro de Educación y Ciencias, Luis Ramírez, al destacar los logros del proyecto impulsado desde 2021 con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Hambre cero.jfif

La alimentación escolar en el marco de las jornadas escolares extendidas es muy importante para reducir el ausentismo en el interior.

Foto: Gentileza.

''En las zonas rurales, donde teníamos 56% de asistencia, saltamos a 98%, y se da en las zonas más complicadas y complejas que requieren de este apoyo. Es un proyecto que busca la equidad”, remarcó el ministro.

El Proyecto de Apoyo a la Ampliación de la Jornada Escolar y Mejoramiento del Transporte de Estudiantes de Escuelas Oficiales del Área Rural concluyó con un 97,3% de cumplimiento de sus metas, según informó Ramírez en el acto de cierre realizado en la sede del BID.

La propuesta buscó mejorar la calidad y equidad de la educación para estudiantes del 1° y 2° ciclo de la Educación Básica en instituciones beneficiadas con la JEE.

“Hoy, un millón de niños comen y existen 7.500 espacios que tienen comida. Nació tímidamente y llega el momento en que esa idea adquiere una expansión y hoy es un proyecto que llega al 100% de los chicos”, indicó el ministro, al referirse al impacto de Hambre Cero en la permanencia y el aprendizaje de los estudiantes.

Lea más: En Caaguazú aseguran que almuerzo escolar impide deserción

El ministro también destacó la experiencia del programa Escuelas Abiertas, que surgió en el tramo final del proyecto muy tímidamente, pero después cobró un gran impacto.

''Hoy tenemos más de 260.000 niños involucrados. Trae la visión de la educación física en espacios que estaban ausentes”, explicó. Añadió que se logró instalar una nueva concepción del tiempo educativo: “No es solo aumentar las horas, sino lograr tiempo de calidad”.

El titular del MEC destacó tres pilares como claves para el fortalecimiento del sistema educativo que son la formación del maestro, el alimento para los niños y la reestructuración escolar. En este último punto, explicó que actualmente existen más de 3.200 escuelas con entre 20 y 50 alumnos, muchas de ellas cerca de otras con mayor capacidad, por lo que propuso repensar su organización sin recurrir al cierre automático.

“Cerramos esta primera etapa y tenemos muchos elementos para pensar en una segunda. La educación paraguaya se va fortaleciendo. Vamos mejorando las condiciones para que los chicos estudien, con una visión de equidad, que nos pone felices cuando lo hacemos en las zonas más vulnerables”.

Más contenido de esta sección
Berta Rojas es una icónica guitarrista del Paraguay y obtuvo varios premios internacionales. Se destaca por llevar el sonido de la música paraguaya a lugares recónditos del mundo. La artista relató que desde niña sentía pasión por la música.
El pesebre interactivo que cuenta con piezas móviles y relata toda la vida de Jesús, estará abierto a todo el público desde el 4 de diciembre hasta el 4 de enero en la iglesia de Los Heraldos.
El Sindicato Nacional de Directores, preocupado por la falta de pago a proveedoras del almuerzo escolar, solicitó que no se ponga en riesgo la alimentación de los niños y se establece un cronograma para abonar las deudas a las empresas.
Todos los bautizados están convocados a participar de la Peregrinación de la Esperanza, que se llevará a cabo este sábado 15 de noviembre, en el centro de Asunción, según la invitación que hizo el asesor de la Coordinación Arquidiocesana de Laicos, padre Bonifacio Romero.
El Ministerio de Salud informó que en 10 regiones del país sigue el lento aumento de los cuadros sospechosos. Insta a eliminar criaderos, especialmente después de la lluvia.