18 may. 2025

Alegan que nueva reforma de salud en Argentina afectará a niños paraguayos que reciben quimioterapia

Los cambios que prevé realizar el gobierno de Javier Milei afectarían a los extranjeros en el acceso a tratamientos de alta complejidad en centros médicos de Argentina.

Hospital Garrahan

Cientos de familias acuden al Hospital Garrahan de Buenos Aires para acceder a quimioterapias gratuitas.

Foto: Gentileza

La médica y ex diputada nacional Desirée Masi expresó que la reciente reforma migratoria argentina anunciada por el vocero presidencial Manuel Adorni podría generar un impacto para los pacientes extranjeros que acceden a los servicios médicos de forma gratuita en el vecino país.

La profesional mostró su preocupación sobre la gravedad del cambio, especialmente en lo que respecta al acceso a tratamientos de alta complejidad, como la quimioterapia.

“Cuando Argentina empezó a reclamar esto mencionaban que entre el 27 y el 30% de los pacientes atendidos en hospitales eran extranjeros”, sostuvo Masi en comunicación con Radio Monumental 1080 AM.

Quimioterapia-cancer.jpg

Temen que niños que reciben quimioterapia queden sin su tratamiento en el vecino país.

Foto: Gentileza

La doctora alegó que las especialidades más afectadas incluyen oncología, nefrología y diagnóstico, áreas en las que numerosos pacientes paraguayos acudían a hospitales argentinos por falta de tratamientos en Paraguay.

“El 27% de tos servicios de alta complejidad está siendo usado por extranjeros que también incluyen Bolivia y Perú, no solamente nosotros”, expuso.

Asimismo, acotó que hay tratamientos fundamentales para el cáncer, los cuales no pueden ser cortados.

“Hay personas que acuden, sobre todo con patologías que no se puede cortar el tratamiento, como el cáncer, por ejemplo, donde acá la quimioterapia falta o es muy cara. La gente acudía allá, sobre todo los niños, al Hospital Garrahan, y recibían tratamiento gratuito”, agregó.

La especialista recordó que con el cierre de la frontera en la cuarentena del Covid-19, muchas familias quedaron varadas en Argentina, porque las mismas acudían al vecino país a realizarse las quimioterapias.

“Recuerdo que en el cierre del Covid había gente tratada allá, sobre todo niños con sus familias, y en un momento dado tuvimos que gestionar su regreso tanto el Ejecutivo como el Parlamento, porque quedaron varados del otro lado unas 400 familias”, enfatizó.

Convenio con Argentina

La ex legisladora indicó que la solución ante esta problemática sería que el Ministerio de Salud realice un convenio con Argentina, para que niños y familias enteras no queden sin su tratamiento, porque el país no cuenta con medicación y la infraestructura necesaria.

“La solución sería que el Ministerio de Salud vea el convenio que tenemos con Argentina, sobre todo para personas con tratamiento de quimioterapia, también en algunos casos son patologías que nosotros no estamos teniendo la medicación, porque no tenemos la representación, eso es lo que pasa, hay medicamentos que el laboratorio no tiene la representación en Paraguay porque somos un mercado muy chiquito”, aseveró.

Masi sostuvo que por esta situación, hay laboratorios que no quieren tener la representación en el país.

“Eso significa, en el caso de la quimioterapia, que hay ‘tratamientos’, entre comillas, experimentales, no es que se está experimentando con las personas, sino que son los que van saliendo realmente y tienen una aprobación de emergencia, por eso es que tenemos tantas acciones de inconstitucionalidad para que se traigan de afuera los medicamentos”, explicó.

Lamentó que en el país haya barreras dentro del propio sistema de salud para la compra de drogas para realizar fármacos para tratamientos complejos.

“El Ministerio tiene que empezar a ver las compras de drogas y tratamientos de enfermedades complejas, yo creo que es lo justo, al final de cuentas. Hace poco viajó un niñito para hacerse un trasplante de hígado, porque nosotros, nuestro único equipo que hacía trasplante de hígado, por A, B o C, por peleas que para mí se podían solucionar, ya no los hace”, agregó.

Masi sostuvo que en el país se dejó de hacer trasplante de hígado por la falta de infraestructura.

“Nosotros tenemos personas que pueden hacer ya trasplante hepático porque fueron formadas en Francia, y resulta que acá hay barreras dentro del propio sistema para que ese equipo funcione como tal”, finalizó.

Más contenido de esta sección
Un puente en mal estado, ubicado en Zeballos Cué, apeligra la vida de los pobladores. Desde la Comisión Vecinal informaron que la zona no solo es peligrosa, sino que también se llena de basuras. Desde la Junta Municipal de Asunción solicitaron una intervención urgente del lugar.
A un día del inicio del cónclave que elegirá al nuevo Papa, el cardenal Adalberto Martínez Flores, arzobispo de Asunción, compartió un mensaje en el que invita a la comunidad católica a unirse en oración, pide que el proceso sea guiado por el Espíritu Santo.
Desde el IPS no respondieron sobre las denuncias anónimas, pero alegan que cuentan con los canales formales para presentar las quejas y que las “residencias médicas” se rigen por el reglamento de Conarem. Sin embargo, este año ya renunciaron 11 residentes.
En el barrio Loma San Jerónimo de Asunción se encuentra un hogar con más de ochenta gatos a la espera de ser adoptados por quienes tengan buen corazón. El refugio es sostenido por vecinos y colaboradores, según informó la dueña del lugar.
Luego de admitir el fracaso de la primera parte del proyecto de lucha contra las adicciones Plan Sumar, ayer fue lanzada la segunda parte que busca mejores resultados.
El Mes de María continúa su andar en Asunción bajo el lema Con María Auxiliadora, peregrinos de esperanza, y este sábado 10 de mayo los fieles están invitados a participar de una singular procesión en bicicletas que recorrerá las calles de la capital, llevando la imagen de la Virgen con alegría, fe y unidad.