11 ago. 2025

Adicciones y abandono: Drama que afecta a familias en Ciudad del Este

Se realizaron unas 500 intervenciones en los últimos seis meses en la ciudad. En casos extremos, la negligencia llega a poner en riesgo la vida de los menores. Lo positivo es que se redujo la mendicidad.

30649949

Efecto dominó. La pobreza, mezclada con escasa educación y fuertes adicciones de los padres, escupe niños a las calles.

gentileza

En Ciudad del Este, la problemática de las adicciones en padres y madres está dejando profundas cicatrices en las familias, especialmente en los niños, niñas y adolescentes. La Consejería Municipal por los Derechos del Niño, Niña y Adolescente (Codeni) ha registrado un aumento alarmante en los casos de abandono y desatención infantil, con casi 500 intervenciones realizadas durante el segundo semestre de 2024.

María Graciela Sánchez, directora de la Codeni, refirió que están observando que cada vez más son los casos donde los padres simplemente no cumplen con su deber de cuidado. Dijo que en los últimos meses, la deserción escolar, la falta de atención médica y el abandono emocional son los problemas más frecuentes que han detectado.

Uno de los factores principales detrás de esta crisis es el abuso de sustancias como el alcohol y las drogas, que suelen ir de la mano con episodios de violencia intrafamiliar. “Las adicciones son un denominador común en muchas de las familias que atendemos. Los padres que caen en estas conductas se ausentan, dejan a los hijos al cuidado de un hermano mayor, y ahí es donde comienzan los problemas. Los niños no reciben la atención que necesitan, ya sea en temas de salud, educación o incluso en algo tan básico como la alimentación”.

EXCUSA. En casos extremos, la negligencia llega a poner en riesgo la vida de los menores. “Hemos tenido niños que han abandonado tratamientos oncológicos porque los padres no les dieron la importancia que merecían. Muchas veces, se trata de situaciones evitables si los padres asumieron sus responsabilidades”, agregó.

La pobreza es otro factor que frecuentemente se menciona como excusa para justificar el abandono. Sin embargo, Sánchez aclara que muchos servicios esenciales, como los dispensarios médicos, son gratuitos. “Hemos tenido que convocar a padres y explicarles que hay opciones disponibles. Lamentablemente, en algunos casos, no es solo la falta de recursos, sino la falta de interés y compromiso”, afirmó.

“Por ejemplo, tenemos niños que llegan en condiciones de higiene deplorables. Eso no es solo un problema económico; es una cuestión de cuidado básico. Los padres necesitan entender que es su obligación garantizar estas cosas”, añadió.

Desde julio de 2024, la Codeni intervino en casi 500 casos relacionados con abandono, violencia intrafamiliar y maltrato infantil. Octubre fue especialmente preocupante, con un aumento notable en las denuncias por abuso. “Fue uno de los meses más duros. Tuvimos que poner muchos casos en conocimiento del Ministerio Público y trabajar de cerca con la Defensoría de la Niñez”.

La mendicidad infantil, un problema crónico en la ciudad, ha disminuido en los últimos años gracias a la presencia activa de la Codeni en puntos estratégicos. Sin embargo, el fenómeno sigue presente, especialmente entre las familias indígenas que llegan a la ciudad tras el fin de las clases. “En noviembre y diciembre tuvimos tres intervenciones importantes con familias completas que estaban en situación de calle”, señaló.

Como ente administrativo, las herramientas de Codeni son limitadas, pero trabajan en colaboración con otras instituciones para abordar los casos más graves. “Cuando recibimos un requerimiento, lo primero que hacemos es convocar a los padres para dialogar y advertirles sobre las consecuencias de su conducta. Si no reaccionan, derivamos el caso a la Defensoría o la Fiscalía. Siempre tratamos de agotar todas las instancias antes de llegar a medidas más severas”.

La directora enfatizó que, más allá de las intervenciones puntuales, es fundamental generar conciencia entre los padres sobre su rol en la vida de sus hijos.

“Los niños no pueden ser relegados a un segundo plano por las adicciones o la negligencia. Necesitamos que los adultos asuman su responsabilidad. Estamos hablando del futuro de estos niños y niñas”, concluyó.

Más contenido de esta sección
Se trata de la Operación Paseíto, que ya sancionó unas 200 infracciones, entre ellas a motociclistas paraguayos y argentinos. Los controles se iniciaron el 2 de agosto y no tiene fecha de conclusión.
Esta campaña busca promover la inclusión, el respeto y la comprensión hacia las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA), al tiempo de generar espacios comunitarios de encuentro, aprendizaje y participación.
A instancias del Congreso, quedó aprobada la toma de crédito por USD 185 millones para rehabilitar el asfaltado que une la capital del primer departamento del país con Vallemí, un tramo de 197 kilómetros en calamitoso estado.
El Club de Clubes presentó la primera edición del Carnaval de Invierno, que tendrá su característico despliegue de brillo, belleza, color y alegría durante 10 noches. Esta fiesta se extenderá del 22 al 31 de agosto.
Desde el pasado 7 de agosto, el Aeropuerto de Encarnación es oficialmente internacional. La flamante tercera terminal aérea del país se estrenó con vuelos del exterior tras el arribo de la primera delegación de atletas para los juegos panamericanos junior 2025.