16 jun. 2024

Acepar convoca a sus acreedores y planteará una quita de hasta 70%

La medida fue solicitada debido a que de los USD 56 millones de pasivo, al menos USD 22 millones corresponden a firmas vinculadas.

acepar convoca acreedores

Por Anahí Vera

anahi-vera@uhora.com.py

El juez del Octavo Turno, Agustín Cáceres Volpe, firmó ayer la resolución por la cual acepta el pedido de convocatoria de los acreedores de Aceros del Paraguay (Acepar) para conocer el monto real al que ascienden las deudas que tiene la acería estatal privatizada hace 17 años.

El pedido de la medida fue realizado por la administración judicial, liderada por el Ing. Luis Vinader, que administra la acería luego de que fuera intervenida por el Gobierno en noviembre del año pasado. El llamado a los acreedores se iniciará hoy.

Vinader había solicitado la depuración de los acreedores debido a que existen dudas sobre el origen y legitimidad de las deudas contraídas por el Consorcio Siderúrgico Paraguayo (Cosipar), comprador de la acería.

Acepar fue transferida en 1997 a Cosipar, un grupo integrado en un 66,67% por Cerro Lorito SA del empresario argentino Sergio Tasselli y en un 33,33% por la Cooperativa de Trabajadores (Cotrapar).

El interventor señaló que de los USD 56 millones de pasivo que arrojó el balance de Acepar, unos USD 22 millones corresponden a supuestas deudas con firmas vinculadas al cuestionado empresario, como ser Tasser, Tech SA, Ganadera Dos Causes, entre otras.

Vinader señaló que a partir de hoy todas las empresas que reclamen deudas pendientes, deben presentar sus respectivos documentos, para luego estudiar si las mismas son legítimas o no.

Taselli es acusado del vaciamiento de la siderúrgica en complicidad con altas autoridades del Gobierno.

El procedimiento era sacar los recursos financieros de Acepar, en forma directa o indirecta, a través de préstamos a empresas del grupo, anticipos por servicios o trabajos (sobrefacturados), intermediación de compras, etc.

Se mencionan también como responsables del vaciamientos de la siderúrgica a algunos empresarios locales.

Negociarán quita. El procurador general de la República, Roberto Moreno, adelantó que, luego de conocerse el monto real de la deuda de Acepar, negociarán una quita con los acreedores.

“Vamos a dialogar con las empresas acreedoras para obtener la quita más grande que se pueda del pasivo”, señaló, agregando que la ley les permite que pedir hasta el 75%, pero espera lograr por los menos 70% de quita.

Actualmente la acería se encuentra alquilada por 10 años a la empresa brasileña Vetorial SA, que se comprometió en invertir USD 20 millones en 18 meses para levantar la fábrica y pagar un canon mensual de USD 300.000.

Acepar tiene a su favor, además de la planta de Villa Hayes, un estancia de 8.500 ha. en el Chaco, un predio de 3.500 ha. en Concepción y una inversión de casi USD 6 millones en la cementera Tasser.

Más contenido de esta sección
Las ventas al público en los comercios pyme de Argentina cayeron un 25,5% interanual en febrero pasado, golpeadas por la pérdida de poder adquisitivo de los consumidores a causa de la elevadísima inflación, y acumulan un declive del 27% en el primer bimestre del año, según un informe sectorial difundido este domingo.
El mandatario decidió crear el fondo nacional de alimentación escolar esperando un apoyo total, pues quién se animaría a rechazar un plato de comida para el 100% de los niños escolarizados en el país durante todo el año.
Un gran alivio produjo en los usuarios la noticia de la rescisión del contrato con la empresa Parxin y que inmediatamente se iniciaría el proceso de término de la concesión del estacionamiento tarifado en la ciudad de Asunción. La suspensión no debe ser un elemento de distracción, que nos lleve a olvidar la vergonzosa improvisación con la que se administra la capital; así como tampoco el hecho de que la administración municipal carece de un plan para resolver el tránsito y para dar alternativas de movilidad para la ciudadanía.
Sin educación no habrá un Paraguay con desarrollo, bienestar e igualdad. Por esto, cuando se reclama y exige transparencia absoluta en la gestión de los recursos para la educación, como es el caso de los fondos que provienen de la compensación por la cesión de energía de Itaipú, se trata de una legítima preocupación. Después de más de una década los resultados de la administración del Fonacide son negativos, así como también resalta en esta línea la falta de confianza de la ciudadanía respecto a la gestión de los millonarios recursos.
En el Paraguay, pareciera que los tribunales de sentencia tienen prohibido absolver a los acusados, por lo menos en algunos casos mediáticos. Y, si acaso algunos jueces tienen la osadía de hacerlo, la misma Corte Suprema los manda al frezzer, sacándolos de los juicios más sonados.
Con la impunidad de siempre, de toda la vida, el senador colorado en situación de retiro, Kalé Galaverna dijo el otro día: “Si los políticos no conseguimos cargos para familiares o amigos, somos considerados inútiles. En mi vida política, he conseguido unos cinco mil a seis mil cargos en el Estado...”. El político había justificado así la cuestión del nepotismo, el tema del momento.