30 nov. 2023

Abdo da marcha atrás y suspende reactivación de las obras civiles

Decisión. Mario Abdo salió anoche pasada las 22:00 a anunciar una nueva medida.

Decisión. Mario Abdo salió anoche pasada las 22:00 a anunciar una nueva medida.

El presidente de la República, Mario Abdo Benítez, anunció anoche que el Gobierno ha dado marcha atrás y ha decidido nuevamente volver al decreto original y seguir endureciendo las medidas de cuarentena, debido al retraso en la llegada de equipos de protección para el personal de blanco

“Hoy tomamos la decisión, con el ministro de Salud, de volver a nuestro decreto original con algunas salvedades”, indicó.

Expresó que el decreto que habla de establecer una cuarentena total volverá a regir desde mañana miércoles.

“Sobre las construcciones civiles, hemos decidido darles hasta mañana (por hoy) a la medianoche para que sigan el proceso de capacitación al personal y volver a endurecer la medida y limitar a las obras públicas”, sostuvo.

“Queremos tener todos los insumos para proteger a nuestros trabajadores de blanco y después de eso flexibilizar las medidas”, dijo. “Tenemos planificado recibir logística esta semana, pero hasta que no tengamos aquí en Paraguay, vamos a retomar lo positivo que tuvimos en estos 30 días”, expresó.

Abdo pidió disculpas al sector de la construcción de obras civiles y mencionó que la prioridad es darle protección al personal de blanco.

Mencionó, no obstante, que las obras públicas seguirán su curso, siempre y cuando se adopten medidas sanitarias como establece el decreto.

La decisión presidencial fue dada a conocer anoche cerca de las 22:00, tras una larga reunión que mantuvo Abdo con el ministro de Salud, Julio Mazzoleni, y el de Hacienda, Benigno López.

La medida no afecta a la circulación de vehículos por números de chapa.

Construcción. El sector de la construcción había vuelto a activar desde ayer su fuerza laboral, pero con una capacidad de solo el 50%, para dar cumplimiento al último decreto del Poder Ejecutivo, a través del cual se incluyó a las obras públicas y civiles dentro de la lista de los sectores exceptuados de la cuarentena establecida para frenar al Covid-19.

De acuerdo con el presidente de la Asociación de Profesionales de la Construcción (Aprocons), Luis Caló, las empresas constructoras activaron protocolos de control sanitario y de bioseguridad laboral, imponiendo a sus trabajadores el uso obligatorio de tapabocas, el aseo de las manos al ingresar y salir de la obra, suspender la famosa ronda de tereré, realizar la desinfección de las herramientas y aplicar el horario escalonado laboral.

Si bien el ingeniero reconoció que los profesionales de la construcción se encuentran en una posición incómoda y difícil, ya que deben hallar un punto medio entre el cuidado sanitario y el trabajo, destacó que los protocolos establecidos -como el uso de mascarillas, desinfección de manos y herramientas, y mantener la distancia considerable- hoy día ya son más aceptados por los obreros, debido a la conciencia generada sobre la peligrosidad del virus.

Detrás de la construcción, también había vuelto a operar desde ayer la cadena de producción y provisión de artículos relacionados a este sector, como son las ferreterías, depósitos de materiales, ceramistas, entre otros, que también quedaron exentos de la cuarentena, pero desde mañana quedarán sin actividad.

El retraso de insumos y materiales para el personal de blanco obligó al Gobierno a volver a establecer cuarentena total. Constructoras civiles solo podrán operar hasta hoy y las públicas con permiso.

Wiens dice que habrá sanciones
El ministro de Obras Públicas y Comunicaciones, Arnoldo Wiens, advirtió a las empresas de construcción que serán sancionadas en caso de no cumplir con las medidas sanitarias establecidas para evitar la propagación del coronavirus.
“Hay una gran responsabilidad en el Estado, pero también en todos los organismos privados. Cada uno de nosotros debemos ser responsables para no ser contagiados ni contagiar. Si la gente no cumple vamos a ser inflexibles en cerrar. Vamos a medir hora a hora para tomar las medidas”, alertó.

Más contenido de esta sección
La sociedad argentina optó por el cambio, ganó Milei y ahora le toca gobernar. Está por verse si su estilo de liderazgo alcanza para implementar las duras medidas necesarias para ordenar la economía, recuperar la confianza e impulsar la inversión y el crecimiento.
Los primeros 100 días están marcados por la intrascendencia de las medidas positivas y por decisiones del Gobierno que posteriormente debieron ser revocadas por los conflictos que generaron. En definitiva, un saldo neto negativo. Este resultado contrasta con el gran poder de decisión con el que cuenta el presidente, dado que tiene mayoría absoluta en el Poder Legislativo y no tiene que negociar acuerdos ni ministerios con otros partidos políticos. En estos 100 días no ha aprovechado para hacer los cambios legislativos urgentes que se requieren las finanzas públicas y mover la economía hacia un modelo que genere mayores y mejores empleos.
En la oposición de nuevo dieron muestras de la poca capacidad de hacer política con la que se cuenta como si no faltaran ejemplos y antecedentes.
Un video que muestra al presidente en un colectivo conversando con los pasajeros motivó airadas críticas en las redes sociales, en medio de la cotidianidad en la que ya se convirtieron las reguladas del transporte público. Lamentablemente, en los primeros cien días del nuevo Gobierno el servicio no ha tenido cambios y la anécdota del titular del Ejecutivo sentado en una unidad de transporte enerva y ofende a una ciudadanía que ya está cansada y resignada a que sus autoridades ignoren el vía crucis diario que deben padecer los usuarios.
Con un montón de dilaciones presentadas por la defensa, por fin se confirmó esta semana el juicio oral para el ex gerente de Canal 9, Carlos Granada, por coacción, coacción sexual y violación y acoso sexual.
El anhelo de una Justicia imparcial e independiente se está viendo frustrado debido a la estrategia de copamiento por parte de un sector del Partido Colorado: el cartismo. Este sector está sacando el máximo provecho de la mayoría que tiene la ANR en ambas cámaras del Parlamento. Resulta peligrosa la soberbia de quien puede imponer su mayoría, incluso para forzar nombramientos que rayan lo inconstitucional. Con estas decisiones hacen un gran daño a la democracia y demuestran su desapego del estado de derecho.