La actividad tiene el objetivo de formar a profesionales capaces de brindar una atención inclusiva y culturalmente respetuosa, la propuesta está dirigida a estudiantes de medicina tanto de Paraguay como del extranjero.
Durante el mes de agosto, los participantes serán parte de una experiencia híbrida –con encuentros virtuales y presenciales– en la que abordarán temas como políticas lingüísticas, terminología médica en guaraní y estrategias de producción comunicativa.
El evento cuenta con el respaldo de instituciones claves como la Facultad de Medicina UNA, a través de la cátedra de Guaraní Médico, el Ministerio de Salud Pública, la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL), la Academia de la Lengua Guaraní y el Instituto de Educación Superior Ateneo de Lengua y Cultura Guaraní.
Lea más: El guaraní, una lengua reprimida y discriminada, pero que sigue viva
La organización destaca que esta primera edición representa una oportunidad histórica para integrar la lengua ancestral guaraní como herramienta de comunicación efectiva en el sistema de salud, que contribuye a una atención más cercana y respetuosa de la identidad cultural de los pacientes.
Las inscripciones están abiertas hasta el lunes 11 de agosto de 2025.