23 sept. 2025

A Diego Moreno le preocupa incumplimiento de condena de la Corte IDH contra Paraguay

Diego Moreno Rodríguez, el primer paraguayo en integrar la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), se refirió a las condenas impuestas a Paraguay y sobre el punto expresó su preocupación ante el incumplimiento. Señaló que nuestro país debe cumplir y ubicarse como un modelo a seguir.

Diego Moreno candidato a juez para la Corte Interamericana de Derechos Humanos CIDH.jpg

El abogado paraguayo Diego Moreno, que integra la Corte Interamericana de Derechos Humanos, manifestó preocupación sobre el incumplimiento de las condenas que fueron dictadas contra Paraguay.

Foto: Cancillería paraguaya.

Diego Moreno Rodríguez forma parte de la Corte IDH que sesiona este lunes en Paraguay para llevar adelante su 180° periodo de sesiones, a 20 años de la primera visita del órgano a nuestro país.

Moreno Rodríguez fue consultado sobre el incumplimiento de sentencias por parte del Estado paraguayo, que se le había impuesto en la instancia internacional. El juez connacional manifestó su preocupación a dicha falta.

“Hay más condenas contra Paraguay. Hay 14 a la fecha de hoy. Yo entiendo que ninguna esta cerrada totalmente. Estos son procesos que tenemos que seguir como sociedad, trabajando los actores involucrados, las autoridades estatales a cargo. Son desafíos pendientes porque la idea es que nosotros seamos un país modelo a la hora de cumplir sentencias”, señaló.

Lea más: “Es paradójico que la Corte IDH sesione en Paraguay donde no se cumplen derechos humanos”

Asimismo, citó a Costa Rica al ubicar el país como un “modelo” y luego mencionó que en Paraguay “no nos falta nada” para que seamos un caso ejemplar y que las sentencias se cumplan en un 100%.

“Es lo menos que le debe el Estado paraguayo a sus víctimas, el cumplimiento total e irrestricto de la sentencia”, destacó.

Con relación a la visita de la Corte IDH al país, Moreno señaló sentirse emocionado y conmovido, al igual que sus colegas, entre otras cosas, porque la visita se da exactamente 20 años después de que el órgano internacional haya decidido salir de la sede en San José, Costa Rica para visitar los países de la región y se haya elegido para esa primera visita a Paraguay.

“Hoy después de 20 años, eso tiene un simbolismo y un valor altísimo. En lo personal, estoy muy contento y muy complacido de que podamos tener esta sesión acá de manera tal a que la gente de este país conozca mejor el trabajo de la Corte, que pueda asistir a las sesiones”, refirió el juez.

En ese sentido, mencionó que otra razón de la visita radica en la oportunidad de supervisar cómo están las sentencias dictadas contra el Estado paraguayo y qué avances se lograron y cuáles son los desafíos que persisten.

Nota relacionada: Para Diesel, la sesión de la Corte IDH demuestra que somos un referente confiable

“Yo creo que esto es muy importante para el país. Estamos tratando de fortalecer nuestra institucionalidad democrática y a eso se dedica precisamente la Corte a través de sus sentencias, de su jurisprudencia basada en el Estado de Derecho y en el respeto irrestricto a la dignidad de la persona humana que es el norte y la guía hacia la cual la Corte IDH siempre apunta”, resaltó.

El juez fue cuestionado sobre el tiempo que tarda la Corte IDH para admitir los fallos y Moreno Rodríguez manifestó que se trata de una cuestión que tiene que ver con el sistema.

“La Corte es uno de los órganos del sistema, el otro es la comisión y en general el sistema es subsidiario; primero se tienen que agotar los recursos internos a nivel doméstico y eso lleva un proceso, lleva años”, explicó el juez paraguayo, para luego agregar que luego existe un tiempo hasta que los casos lleguen a la Corte IDH.

Comentó además que los casos tienen un promedio de un año y medio para resolverse.

“Como tribunal estamos haciendo un esfuerzo sobrehumano bajo el liderazgo de la presidenta Nancy Hernández, y el extraordinario grupo de jueces, colegas que integran el tribunal. Para nosotros, tratar de cumplir es importante porque somos conscientes de que una justicia que llega tarde no es justicia y muchos de los casos que vemos, los hechos ocurrieron hace 30, 40 años atrás”, manifestó Moreno Rodríguez.

Puede interesarle: Corte IDH supervisará en Paraguay sentencias contra el Estado y analizará casos internacionales

Insistió en que se trata de un problema a ser encarado a nivel interamericano en todas las instancias de la Organización de los Estados Americanos en diálogo con la sociedad civil, con los Estados y demás actores.

“Nosotros como tribunal vamos a hacer lo que está a nuestro alcance para que la justicia llegue lo más pronto posible a las víctimas”, manifestó.

En cuanto a cifras, señaló que la Corte IDH analiza un promedio de 25 casos por año, lo que asciende en toda la historia del órgano a unos 450 casos.

“No hay solamente 25 violaciones de Derechos Humanos en una región donde nosotros tenemos jurisdicción sobre 550 millones de personas. Por eso es importante que en esos 25 casos, en esas pocas oportunidades que tenemos de pronunciarnos, la Corte hable con una voz potente, fuerte, en defensa del Estado de derecho, de la institucionalidad democrática, de la dignidad humana; dando un mensaje claro de que este es un tribunal que tiene la misión de proteger a las víctimas”, sentenció.

Más contenido de esta sección
Desconocidos atacaron a tiros una vivienda en Fernando de la Mora y sospechan que estaba dirigido a la dirigente de un sector de los importadores frutihortícola, Karen Leguizamón, pero que se habrían equivocado de casa.
La Dirección de Meteorología prevé un martes frío a cálido y sin lluvias. La mínima rondaría los 10°C y la máxima podría alcanzar los 27 °C.
El titular de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad), Jalil Rachid, salió al paso de las publicaciones en Argentina que vinculan a su familia con un supuesto financiamiento a Hezbolá, responsabilizado por los atentados a la Embajada de Israel en Buenos Aires, en 1992, y a la Sociación Mutual Israelita Argentina (AMIA), en 1994.
El temporal que azotó en horas de la noche del domingo al Departamento de Concepción, causó severos daños a la infraestructura del Colegio Bernardino Alvarenga, de la comunidad de Santa Cruz, distrito de Belén.
Un hombre de 50 años fue hallado sin vida y con el cuerpo parcialmente calcinado en una zona boscosa, a orillas del río Pilcomayo en el distrito de José Falcón, bajo Chaco. Su amigo, quien cayó en contradicciones, fue detenido.
La fiscal Vivian Coronel, de la Unidad Especializada en Hechos Punibles contra Niños y Adolescentes, consiguió que un Tribunal de Alzada de Alto Paraná revocara la absolución de una mujer acusada de ser cómplice en el abuso sexual de su hija. Por el caso ya fue condenado Rafael Mbururu Esquivel.