05 ago. 2025

A 27 años de una gran tragedia en CDE: El cierre de campaña que se convirtió en pesadilla

Hace 27 años, Alto Paraná fue el escenario de un mitin político del Partido Colorado que terminó en uno de los infortunios jamás imaginados. Aquella tragedia, que quedó en la historia, dejó como saldo más de 30 fallecidos y alrededor de 200 heridos.

Tragedia del tinglado, Alto PAraná, 1997

Una de las fotografías que se capturaron en el club 3 de Febrero, cuando un fuerte viento derribó un tinglado en medio de un mitín del Partido Colorado en 1997.

Foto: Nery Jara (Archivo)

El 4 de septiembre de 1997 quedó marcado en la historia de Ciudad del Este como el día de una de las tragedias colectivas más devastadoras de Alto Paraná.

En el marco de un mitin político para apoyar la candidatura de Antonio “Pelé” Aranda a la Gobernación de Alto Paraná, una violenta tormenta desató el caos y dejó un saldo trágico de al menos 38 muertos y casi 200 heridos.

El evento político se llevaba a cabo en un tinglado del Club 3 de Febrero, donde se habían congregado alrededor de 4.000 personas para escuchar a los oradores, entre ellos, el entonces candidato a senador Juan Carlos Calé Galaverna.

Le puede interesar: El día que un ciclón arrasó la Villa Baja de Encarnación

El mitin, que formaba parte del cierre de campaña de Aranda como precandidato por el Movimiento Reconciliación Colorada para el periodo 1998-2003, comenzó en un clima de inestabilidad atmosférica: Relámpagos y truenos anunciaban una tormenta que se avecinaba, pero nada presagiaba el desastre que estaba por ocurrir.

Luis María Argaña, líder del movimiento y precandidato a la presidencia, estaba previsto como orador principal; no obstante, su viaje desde Asunción fue cancelado debido a las condiciones climáticas adversas.

En su lugar, Galaverna tomó el micrófono para dirigir su discurso a la multitud.

Eran aproximadamente las 23:00, cuando Calé Galaverna finalizó su intervención. Fue en ese instante cuando los vientos huracanados derribaron las columnas de 50 metros y el techo metálico del tinglado, de 60 metros de largo por 40 metros de ancho.

derrumbre de tinglado en Alto Paraná, hace 27 años

Foto: Nery Jara

La estructura colapsó sobre la multitud, sepultando a decenas de personas bajo los escombros.

Entre los fallecidos, se encontraban cuatro niños, quienes murieron aplastados en medio del pánico generalizado.

La escena era dantesca, con cuerpos aplastados y desmembrados entre los restos del tinglado, y sobrevivientes que, aturdidos, intentaban salvarse o buscar a sus seres queridos.

El colapso del tinglado no solo representó la peor tragedia en la historia de Ciudad del Este, sino que también dejó profundas cicatrices en la memoria colectiva de la comunidad.

También puede leer: Covid-19, la peor tragedia civil desde incendio del Ycuá Bolaños

A pesar de las décadas transcurridas, las imágenes de aquel fatídico día siguen vivas en los recuerdos de quienes estuvieron allí.

Misterio detrás de la cifra de fallecidos

Aunque la cifra oficial de muertos osciló entre 30 y 40, nunca se pudo determinar con precisión el número exacto de víctimas, lo que alimentó diversas teorías y leyendas urbanas que persisten hasta la actualidad.

Algunos testimonios sugieren que el número real de fallecidos podría haber sido mucho mayor, aunque esto nunca fue comprobado.

Una tragedia que nunca se aclaró

Entre las leyendas que rodean esta tragedia, una de las más conocidas es la supuesta intención de Galaverna de cambiar el manto azul de la Virgen de Caacupé por uno de color rojo, en alusión al Partido Colorado.

Sin embargo, esta versión ha sido negada en repetidas ocasiones por el propio político.

A pesar de la magnitud de la tragedia, las causas reales del colapso del tinglado nunca fueron aclaradas completamente por la municipalidad local ni por la Fiscalía.

Este vacío en la investigación solo ha contribuido a que el suceso se envuelva en un aura de misterio y controversia.

Puede ver: Docuserie Memorias del Ycuá Bolaños

El ex concejal municipal y comunicador social Nery Jara recordó a través de sus redes sociales este triste episodio en la historia reciente de la capital del Alto Paraná.

“Desde Ciudad del Este. Un día como hoy, 5 de setiembre, pero de 1997. Hace 27 años. En un mitin político, un fuerte viento derriba el tinglado del Club 3 de Febrero, ocasionando la muerte de más de 30 personas, dejando sendos de heridos y mutilados. El encuentro se convirtió en tragedia. Estadísticamente, es la muerte colectiva más alta en nuestra ciudad”, recordó.

Las consecuencias de aquella noche trágica en el Club 3 de Febrero dejaron una marca indeleble en la memoria colectiva y un recordatorio de la fragilidad humana ante la furia de la naturaleza y la imprevisibilidad de la vida.

Más contenido de esta sección
Una discusión entre vecinos luego de finalizar el partido entre Olimpia y Cerro Porteño terminó con dos heridos de bala en el barrio San Juan de Asunción. Uno de ellos, lucha por su vida. Un padre dijo que fue una pelea por el superclásico, pero no se descarta un ajuste de cuentas.
Un conductor atropelló a dos personas y se dio a la fuga el último domingo en la ciudad de Luque, del Departamento Central. Una de las víctimas, un hombre de 62 años, murió. Sus familiares piden justicia.
El cuerpo sin vida de Francisco Daniel López fue hallado sin vida en la siesta de este jueves, en las aguas del río Paraná, en Puerto Irala, al sur del Departamento de Alto Paraná. El joven de 25 años fue reportado como desaparecido el pasado 18 de julio.
Finalmente terminó falleciendo la mujer que había sufrido quemaduras en el 80% del cuerpo, según confirmó el director del Centro Nacional de Quemaduras y Cirugías Reconstructivas, Saúl Zaputovich. La Policía Nacional y el Ministerio Público ya manejan el caso como feminicidio.
La preocupación crece entre familiares luego de que dos adolescentes desaparecieran esta semana en circunstancias que aún se investigan en Ciudad del Este, Alto Paraná. Se trata de Carina Monserrat Paredes Vera, de 15 años, e Ismael Ramón Cabral Rojas, de 16, cuyos paraderos siguen siendo un misterio desde hace varios días.
Una mujer indígena no consigue acceder al programa Tekoporã desde febrero pasado debido a inconvenientes con su documento de identidad. Tuvo que viajar cuatro veces desde la comunidad Angaité, de Puerto Pinasco, Chaco, a Asunción para obtener recién este jueves su nueva cédula. Ahora debe retomar los trámites en el Ministerio de Desarrollo Social (MDS).