29 jul. 2025

Una afroparaguaya que lucha por los inmigrantes en EEUU

De Kamba Kua a Estados Unidos sin escalas. Silvia Díaz Moore es de profesión abogada, en el 2008 contrajo matrimonio en Paraguay con un hombre americano y al siguiente año se mudó a Estados Unidos, donde ahora trabaja con la comunidad afrolatina y afroparaguaya.

afro1.jpg

Silvia Díaz Moore es abogada y desde 2009 reside en EEUU. | Foto Alfredo Duarte

Por Stefanie Céspedes @BetiStef

La compatriota recibió un reconocimiento de la oficina municipal de Washington D.C. “por su compromiso y trabajo constante con la comunidad afrolatina y afroparaguaya para la visibilidad de las personas afrodescendientes en el Mes de la Herencia Afroamericana en Estados Unidos”.

“Lo que la Alcaldía de Washington D.C. está haciendo es destacar a algunas personas latinas que, a pesar de vivir aquí, continuamos enfocados en que las comunidades afrodescendientes en nuestros respectivos países no pierdan visibilidad, se reconozcan sus derechos y respeten sus tradiciones en el Mes de la Cultura Afroamericana aquí en Estados Unidos”, explicó.

En el 2015, Silvia fue la primera afroparaguaya en ganar la beca de convocatoria mundial para personas afrodescendientes del Alto Comisionado de Derechos Humanos de las Naciones Unidas que se realizó en Ginebra, Suiza, donde solo fueron seleccionadas once personas, entre ellas también representantes de Perú, Brasil, Moldova, Alemania, Estados Unidos, Santa Lucía, Colombia, Irlanda y Canadá.

La paraguaya oriunda de Kamba Kua trabaja de forma independiente ayudando a la mencionada comunidad residente en EEUU y como intérprete en varias organizaciones, según comenta.

Su vínculo principal es a través de la Clínica de la Inmigración de la Universidad de Baltimore.

Díaz explica también que la Alcaldía de Washington creó hace poco tiempo el Afro-Latinos Task Force, grupo del cual ella forma parte.

“Mi trabajo es visibilizar a la comunidad afroparaguaya, afrolatina y afroamericana que son comunidades muy vulnerables en muchos aspectos”, indica.

Si bien la población paraguaya en esa zona es menor en comparación a Nueva York o Florida, también pasa por los mismos problemas que toda la comunidad latina en Estados Unidos.

Foto: Gentileza. <br>

Foto: Gentileza.

Para la compatriota, uno de los principales problemas socioeconómicos deriva de la falta de conocimiento del idioma inglés. “El salario que percibe una persona que no habla inglés es mucho menor”, señala.

Además, comenta que otro de los problemas más comunes es la inmigración ilegal, cuando finaliza el periodo de tiempo determinado pero permanece dentro del país, por lo que pasa a formar parte de los “indocumentados”, o cuando llegan a Estados Unidos sin visa alguna, ingresando de forma clandestina.

Representación

Cuando Silvia comenzó a asistir a las reuniones de la sociedad civil de la OEA (Organización de Estados Americanos) vio que Paraguay no contaba con la temática afrodescendiente.

“Eso fue frustrante para mí. Tanto en la OEA como en las Naciones Unidas nuestro Gobierno nos tenía totalmente invisibles”, sostiene.

Uno de los primeros objetivos ya logrados por la compatriota fue presentar el proyecto de ley que declara el Día de la Cultura Afroparaguaya.

El mismo fue acompañado por el grupo tradicional San Baltazar de Kamba Kua, con quienes luego solicitó la declaración de interés nacional de la Década Internacional de las Personas Afrodescendientes, que fue declarada por las Naciones Unidas desde el 2015 hasta el 2024.

La ley fue promulgada el 7 de agosto de 2015 por el presidente Horacio Cartes y la declaración de interés nacional lo hizo el Congreso Nacional el 18 de agosto de 2015.

Embed

Kamba Kua. El tradicional grupo San Baltazar fue admitido dentro de las organizaciones de la sociedad civil de la OEA. “Eso es un paso muy importante debido a que Paraguay es uno de los países con muy pocas organizaciones registradas para participar de los foros en el área de sociedad civil”, manifiesta.

Proyectos. Uno de los principales objetivos es ganar más espacios, indica Silvia.

Además, buscan que el Gobierno paraguayo brinde la importancia que se merece la temática afrodescendiente, que las comunidades sean beneficiadas con una mejor calidad educativa, desarrollo socioeconómico y la preservación de las diferentes tradiciones culturales.

Los afrodescendientes se encuentran, en su mayoría, en Emboscada, Kamba Kua, Paraguarí, Areguá, Altos, Concepción y otros lugares aún poco visibilizados.

“Esperamos que el Gobierno realice acciones afirmativas encaminadas a las personas afrodescendientes para mejorar la calidad de vida”, insistió.

Embed

Tierra soñada. Silvia viaja frecuentemente a Paraguay, en este momento realiza una maestría en leyes de Estados Unidos en la Universidad de Baltimore, por lo que no puede permanecer por mucho tiempo en su amada tierra guaraní, sin embargo, señala que Paraguay es una tierra soñada donde le gustaría que su hijo disfrute de las maravillas que ofrece y de su familia en su querida Kamba Kua.

Finalmente, comentó que a pesar de estar muy lejos tienen muy arraigada la cultura paraguaya. “Hablamos en guaraní para no perder ese idioma nativo tan hermoso, cocinamos chipa guasu, sopa y por supuesto, el asado”, agrega.

Quedan nueve años de la Década Internacional para Personas Afrodescendiente, por lo que instan a las comunidades a nivel nacional e internacional a no perder las tradiciones culturales africanas, como la danza y la elaboración de tambores, además de seguir en la lucha por los derechos humanos.

Más contenido de esta sección
Sebastián Marset, señalado por el asesinato del fiscal paraguayo Marcelo Pecci, quiso repetir en Colombia el modelo que usó en Paraguay para el presunto lavado de dinero, con una fachada de empresario de espectáculos.
El 12 de febrero de 2020, el periodista brasileño Lourenço “Léo” Veras fue asesinado por sicarios en la ciudad paraguaya de Pedro Juan Caballero, en la frontera con Brasil. Forbidden Stories y sus socios del consorcio internacional Alianza Paraguay tuvieron acceso a documentos relacionados con casos judiciales clave que revelan cómo la Fiscalía paraguaya no investigó adecuadamente al cabecilla de la organización de narcotráfico sospechosa del asesinato, pese a los reiterados pedidos de colaboración por parte de sus homólogos brasileños.
Eulalio Lalo Gomes Batista, diputado y empresario paraguayo, falleció en 2024 durante un operativo policial en su domicilio. Documentos internos obtenidos por Forbidden Stories y sus socios revelan que las autoridades habían sido alertadas sobre sus presuntos vínculos con el narcotráfico, incluyendo transferencias directas de dinero desde y hacia empresas ligadas a capos de la droga, desde al menos el 2017, varios años antes de que se abriera una investigación formal.
Durante años, las empresas importadoras han inundado Paraguay con más armas de las que el país podía absorber. Ahora, siete medios de comunicación –coordinados por Forbidden Stories y OCCRP como parte de la Alianza Paraguay– rastrean la cadena de suministro que alimenta a los grupos del crimen organizado en la región: desde los países de origen de las armas, hasta los importadores que están siendo investigados por tráfico de armas.
Diecinueve periodistas han sido asesinados en Paraguay —y dos más en ciudades fronterizas de Brasil— en aproximadamente 30 años. Siete de estos asesinatos se registraron en el área de Pedro Juan Caballero, en un contexto de impunidad y corrupción sin límites aparentes. Nuestro consorcio continuó el trabajo por el que fueron silenciados.
El violinista caacupeño Juan José Núñez lanzó recientemente su libro 48 partituras de música paraguaya, que le tomó dos años preparar entre idas y vueltas.