31 oct. 2025

Piden aplicar ley y traducir al guaraní los textos legislativos del país

La Fundación Yby Marâne’y pidió este martes al Poder Legislativo traducir al guaraní los textos parlamentarios y las leyes aprobadas, en cumplimiento de la Ley de Lenguas y con objeto de que esos documentos se emitan en guaraní y en español, los dos idiomas oficiales del país, informó el Senado.

Fachada Parlamento1.jpg

Fachada del Congreso Nacional. Foto: Archivo

EFE

El presidente de la Cámara Alta, Fernando Lugo, recibió al director de la fundación, Miguel Ángel Verón, quien propuso firmar un documento que ponga en marcha la tarea de traducción de los textos por lo que resta de año y hasta que los próximos presupuestos establezcan una partida determinada para dicho fin.

“Nosotros trabajamos por el bilingüismo, haciendo cumplir lo que la Ley de Lenguas establece, que es usar igualmente, juntos, el guaraní y el castellano como lenguas oficiales en los tres poderes del Estado, Ejecutivo, Legislativo y Judicial”, explicó Verón según un comunicado del Senado.

La iniciativa, afirmó Verón, ya se realiza en el caso del Ejecutivo a través de la Secretaría de Políticas Lingüísticas, y en el Judicial con la Dirección General de Políticas Lingüísticas, por lo que solicitaron al Parlamento ajustarse a la legislación.

Verón añadió que desde la Fundación Yby Marâne’y ofrecieron a sus alumnos del curso de traducción guaraní-español la tarea de crear la página web del Congreso en idioma guaraní.

“Por lo menos queremos comenzar con las principales leyes, y en la Presidencia nos dijeron que ya podrían prever para el Presupuesto 2018 un monto para contratar personas para traducir”, concretó Verón.

La ley de Lenguas del país, sancionada en 2011, establece que “las lenguas oficiales de la República tendrán vigencia y uso en los tres poderes del Estado y en todas las instituciones públicas”.

Asimismo, admite que “el idioma guaraní deberá ser objeto de especial atención por parte del Estado, como signo de la identidad cultural de la nación, instrumento de cohesión nacional y medio de comunicación de la mayoría de la población paraguaya”.

Se estima que el 90% de la población es bilingüe en castellano y guaraní, y alrededor del 57% solo se comunica en este idioma precolombino, según el último censo nacional, que data de 1992.

Más contenido de esta sección
La Policía Nacional detuvo a tres personas e incautó varias armas de fuego tras un hecho de homicidio doloso y lesión grave, ocurrido en un supuesto enfrentamiento entre guardias de seguridad de una estancia y un grupo de pescadores y cazadores en la colonia Santa Bárbara de Santa Rosa del Aguaray, Departamento de San Pedro.
Luz es el nombre que le asignaron los profesionales de blanco del Hospital Distrital de Caaguazú a la beba que se está recuperando satisfactoriamente, luego de ser arrojada por su madre a una letrina de la que sobrevivió milagrosamente.
La camioneta Toyota Hilux abandonada con explosivos tras el millonario asalto al banco Itaú de Katueté, Departamento de Canindeyú, fue robada en Itapúa.
El empresario Diego Dirisio negó tener vínculos con el Comando Vermelho y el Primer Comando Capital (PCC) y anuncia demandas judiciales a quienes le involucraron en situaciones que no tienen “absolutamente nada que ver” con él.
Los médicos contratados y nombrados del Instituto de Previsión Social (IPS) de Concepción exigen jornada laboral de 12 horas.
Directivos de un banco paraguayo están imputados por el supuesto hecho punible de lavado de dinero, en el marco que involucra a una entidad financiera paraguaya con un supuesto esquema de lavado junto al ex presidente de la Conmebol, Nicolás Leoz.