Desde la punta en funcionamiento de la hidroeléctrica, en el año 1984, hasta la fecha, la entidad binacional transfirió más de USD 8.000 millones al Paraguay. Gran parte de esos recursos fueron destinados a las gobernaciones y municipios.
El director paraguayo de la hidroeléctrica, James Spalding, confirmó que esos montos se otorgaron en concepto de royalties, que es por el uso del río Paraná y por la cesión de energía eléctrica al Brasil.
Señaló que por los royalties se transfiere un total aproximado de USD 300 millones al año y USD 350 millones anuales por la cesión de energía. Pero aclaró que esos montos se fueron incrementando paulatinamente en relación con el crecimiento de la producción de la hidroeléctrica.
“Es un ingreso no tributario muy importante para el Ministerio de Hacienda, gracias al consumo de energía y el uso de ríos. Esos fondos no provienen de impuestos”, resaltó el director paraguayo a la 780 AM.
Señaló que si no fuera por los ingresos de la Itaipú Binacional, el Impuesto al Valor Agregado (IVA), actualmente del 10%, tendría que ser del 13% para que el Estado tenga un ingreso equivalente al actual.
Sobre el despilfarro de esos recursos, Spalding mencionó que los controles implementados sobre el uso de los royalties son importantes hoy día porque desde hace años se viene exigiendo a los municipios y gobernaciones a utilizarlos en capital y no en gastos corrientes.
El Poder Ejecutivo reglamentó en su momento el sistema de distribución de los royalties destinados al Tesoro, a municipios y gobernaciones y al Fondo de Fideicomiso (Sivipar), del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC); al Fondo de Inversiones Rurales para el Desarrollo Sostenible (Fides), al Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert) y al Fondo Nacional de la Vivienda Social (Fonavis), de la Secretaría Nacional de la Vivienda y el Hábitat (Senavitat).
Mientras que para los municipios y las gobernaciones la distribución subió al 50%; para Sivipar se mantiene en 10%. Entretanto, para el Fides se destinará 2% (era 5%), para el Fonavis, 1,9% (era 5%) y para el Tesoro el monto queda en 36,1%.
CAMBIOS. El director paraguayo de la binacional dijo que hasta el momento no existen cambios en la dirección brasileña de la institución, con la asunción del nuevo gobierno interino del vecino país.
“Hasta el momento no hay cambios, solo se tienen las renuncias de dos consejeros, que eran colaboradores cercanos de la presidenta Dilma Rousseff”, expresó.
Sobre la supuesta intención de auditar a la binacional por parte de las nuevas autoridades brasileñas, dijo que tampoco tiene informaciones, pero de ser cierto el país no se opondrá a todas las decisiones que ayuden a mejorar, profundizar los controles y transparentar las gestiones.
“La Itaipú se rige por un tratado aprobado por ambos gobiernos y estamos haciendo todos los controles de acuerdo a las condiciones del tratado. Tenemos auditoría interna binacional y auditoría externa, pero cualquier otro control nos parece bien”, reiteró.