04 ago. 2025

Las 10 cosas que debes saber sobre el proyecto de peaje en Asunción

El proyecto para instalar peajes en las bocas de ingreso a la ciudad de Asunción causó el debate y la reacción de diversos sectores. La medida pretende paliar el tráfico caótico, que es una realidad para casi 600.000 conductores que ingresan a diario a la capital. Te mostramos algunos puntos importantes sobre la propuesta.

asuncion.jpg

Unos 598.564 automóviles ingresan a Asunción por día. | Foto: Archivo.

Por Rodrigo Houdin | @rodrigohoudin


1) La tarifa será pagada una sola vez por día:

El cobro del peaje para ingresar a la ciudad de Asunción se hará una sola vez. El vehículo que haya abonado el importe quedará registrado. Los rodados que realicen periódicamente más de un viaje pagarán por única vez en el día.

2) Patentes de Asunción no abonarán por el servicio:

Los vehículos que paguen sus patentes en la ciudad de Asunción estarán exonerados del pago por el uso de las avenidas preferenciales. Este será un beneficio adquirido por ser contribuyente.

3) Primero las obras y luego el cobro:

El proyecto contempla que las empresas que sean adjudicadas bajo la modalidad de concesión deberán entregar las obras antes de empezar a cobrar las tarifas por el uso de las mismas.

4) Peaje no es obligatorio:

Las autopistas de acceso rápido serán una opción para los conductores. Quienes no deseen utilizar este servicio diferencial, podrán transitar -sin pagar peajes- en las colectas (calles alternativas).

5) Costos del peaje:

Según las estimaciones, el precio que será cobrado a los vehículos que ingresen a la capital será de G. 2.000 para los automóviles. Aún no fueron fijadas las posibles tarifas para vehículos de gran porte. No se descarta exonerar del pago a los 400 buses que ingresan diariamente a la capital.

6) Complementarias con el Metrobús:

El proyectista, el diputado Dany Durand, explicó que estas obras no colisionarán con el proyecto del Metrobús. Señaló que incluso servirá como respaldo, ya que se pretende eliminar los semáforos y construir viaductos.

7) Las obras serán por concesión:

La inversión estimada es de entre unos USD 150 y 200 millones. Para ello se recurriría a la Ley de Alianza Público Privada (APP) y la empresa adjudicada trabajaría en el régimen de concesión. Se espera que parte de lo recaudado sea para los fondos de la Municipalidad de Asunción.

8) Las tareas iniciarían en el 2018:

El proyectista comentó que, según los cálculos, de aprobarse el proyecto las empresas interesadas podrán presentar sus propuestas en el 2017. Tras los estudios de factibilidad, las obras podrían iniciar en el año 2018.

9) Avenidas principales:

Las avenidas Eusebio Ayala y Mariscal López serían las que inicialmente formarán parte de este sistema de autopistas rápidas para el ingreso y salida de la capital.

10) Las cifras:

Diariamente, unos 598.564 automóviles ingresan a Asunción en los días hábiles. A esto se le suma unos 300 buses, que realizan unos 1.200 viajes diarios.

Argumentos. El diputado Dany Durand fue quien expuso al debate el proyecto que está inspirado en sistemas aplicados con éxito en otros países de la región. El parlamentario explica que es necesaria una solución de fondo y que la Comuna no dispone de los recursos económicos para este tipo de inversiones.

El diputado señaló que además de agilizar el tránsito, la propuesta mejorará la calidad de vida de miles de personas (reduciendo horas de viajes) y permitirá que se incremente la habitabilidad de ciudades aledañas a la capital.

“La gente podrá vivir en las ciudades cercanas y llegar rápidamente a su trabajo en Asunción”, agregó.

El próximo martes 30 de agosto se realizará una audiencia pública en la Cámara de Diputados, donde se abarcarán los diversos puntos de la propuesta que pretende ser presentada por el parlamentario.

Nota relacionada: Asucop rechaza peaje en Asunción

Más contenido de esta sección
Sebastián Marset, señalado por el asesinato del fiscal paraguayo Marcelo Pecci, quiso repetir en Colombia el modelo que usó en Paraguay para el presunto lavado de dinero, con una fachada de empresario de espectáculos.
El 12 de febrero de 2020, el periodista brasileño Lourenço “Léo” Veras fue asesinado por sicarios en la ciudad paraguaya de Pedro Juan Caballero, en la frontera con Brasil. Forbidden Stories y sus socios del consorcio internacional Alianza Paraguay tuvieron acceso a documentos relacionados con casos judiciales clave que revelan cómo la Fiscalía paraguaya no investigó adecuadamente al cabecilla de la organización de narcotráfico sospechosa del asesinato, pese a los reiterados pedidos de colaboración por parte de sus homólogos brasileños.
Eulalio Lalo Gomes Batista, diputado y empresario paraguayo, falleció en 2024 durante un operativo policial en su domicilio. Documentos internos obtenidos por Forbidden Stories y sus socios revelan que las autoridades habían sido alertadas sobre sus presuntos vínculos con el narcotráfico, incluyendo transferencias directas de dinero desde y hacia empresas ligadas a capos de la droga, desde al menos el 2017, varios años antes de que se abriera una investigación formal.
Durante años, las empresas importadoras han inundado Paraguay con más armas de las que el país podía absorber. Ahora, siete medios de comunicación –coordinados por Forbidden Stories y OCCRP como parte de la Alianza Paraguay– rastrean la cadena de suministro que alimenta a los grupos del crimen organizado en la región: desde los países de origen de las armas, hasta los importadores que están siendo investigados por tráfico de armas.
Diecinueve periodistas han sido asesinados en Paraguay —y dos más en ciudades fronterizas de Brasil— en aproximadamente 30 años. Siete de estos asesinatos se registraron en el área de Pedro Juan Caballero, en un contexto de impunidad y corrupción sin límites aparentes. Nuestro consorcio continuó el trabajo por el que fueron silenciados.
El violinista caacupeño Juan José Núñez lanzó recientemente su libro 48 partituras de música paraguaya, que le tomó dos años preparar entre idas y vueltas.