Se trata de la V Escuela y IV Jornada Interamericana de Astronomía Cultural, organizada por la Sociedad Interamericana de Astronomía en la Cultura (SIAC). El evento tendrá como coordinador a Blas Servín, del Centro Astronómico Bicentenario.
El planetario “Buenaventura Suárez”, donde se realizará el encuentro, está ubicado en el último emplazamiento de la antigua reducción jesuítica de San Cosme y San Damián, lugar de trabajo de Buenaventura Suárez, prestigioso astrónomo.
Este año los talleres que se dictarán incluyen trabajos con fuentes históricas, técnicas de Etnoastronomía y técnicas de Arqueoastronomía.
Con el encuentro se busca el intercambio entre investigadores dedicados al estudio de los vínculos entre la Astronomía y la cultura en toda América.
En las jornadas se otorga un espacio para el intercambio entre investigadores activos en la disciplina. La escuela, por su parte, se dedica fundamentalmente al aprendizaje de diversas técnicas del campo de la Astronomía Cultural mediante cursos dictados por expertos reconocidos en cada tema.
Este año dichos cursos adoptarán mayoritariamente la modalidad de taller, para lograr un rol más participativo de los alumnos. El alumnado de los cursos incluye tanto a estudiantes de grado y postgrado como a investigadores formados.
Organizadores. La Sociedad Interamericana de Astronomía en la Cultura es una asociación profesional de científicos que trabajan en el área de la Astronomía en la Cultura y que incluye disciplinas como la Arqueoastronomía, la Etnoastronomía y la Historia de la Astronomía.
La SIAC nació durante el Simposio de Etno y Arqueoastronomía del Congreso Internacional de Americanistas de Santiago de Chile, en el año 2003.
La Sociedad busca favorecer la realización de encuentros profesionales (congresos, talleres, escuelas) y promover las actividades que tiendan a promover esta área de estudio en América.
Actualmente la sociedad cuenta con miembros de siete países, la mayoría de ellos residentes en Iberoamérica.