El artículo está firmado por Luciana Sabina, quien dice ser historiadora, y fue publicado el pasado sábado en el portal Los Andes. La mujer sostiene que es una falacia decir que las tropas de Argentina, de Brasil y Uruguay diezmaron al pueblo paraguayo durante la Guerra de la Triple Alianza.
Afirma que los soldados compatriotas fallecieron a causa de enfermedades. La publicación generó polémica en las redes sociales.
A criterio de Gómez, el artículo no es una investigación hecha o en proyecto, por lo que carece de rigor científico o histórico.
“La guerra, como todo hecho histórico, está en constante movimiento como objeto de trabajo; no quiere decir que uno agarre y diga lo que se le cante, como una especie de lo que cualquiera diga vale. Me parece un artículo de opinión más que un artículo científico; ella saca opiniones sobre lo que llama la mitología de la Guerra de la Triple Alianza y entiendo que eso de por sí ya habla de una falta de seriedad histórica. Acá de lo que tenemos que hablar es qué dice quién de lo que ocurrió en el pasado, no sobre los mitos que se construyeron solamente”, señaló a Última Hora.
No obstante, Gómez indicó que el artículo de la argentina menciona hechos que son factibles, como las enfermedades, que tuvieron un protagonismo importante en la cantidad de muertes durante esa época.
“En esa guerra no es que uno tenía una bomba atómica o unas armas masivas para poder matar gente, lo que hacía es que la guerra se iba movilizando alrededor del territorio y, en diferentes momentos, había enfermedades que se esparcían por las diferentes tropas. Ella menciona en su artículo algunas referencias como Crisóstomo Centurión y algunos otros que estaban en el lado paraguayo para justificar su posición”, explicó.
Por otra parte, el historiador cuestionó que se utilice el concepto de genocidio en el artículo.
“Lo que dijo es que el genocidio paraguayo es un mito, el genocidio es una categoría analítica que tiene problemas para aplicarse al caso de la Guerra de la Triple Alianza por una cuestión de que en ningún momento se habló de exterminio a todos los paraguayos como una cuestión sistemática de los gobiernos de ocupación militar, cosa que pasó en el caso de los nazis con los judíos. Ahí hay un problema conceptual, pero que se le llame genocidio o no, no quita toda la tragedia que sucedió en Paraguay y todas las atrocidades que se hicieron”, precisó.
Lea más: “Historiadora argentina niega aniquilamiento en la Guerra Grande”
Diversas fuentes bibliográficas, incluso, de autores extranjeros coinciden en que las tropas aliadas no solo diezmaron a los soldados paraguayos, sino también saquearon al Paraguay.
Finalmente, el historiador remarcó que las preguntas que se deben investigar sobre la Guerra de la Triple Alianza hoy son cuáles son las consecuencias en el Paraguay actual, por qué el Paraguay tuvo un desarrollo más lento que los países vecinos y por qué hasta hoy en día hay problemas que emergieron en aquella época, como por ejemplo, la poca conectividad del país en su propio territorio.
La guerra se disputó entre los años 1864 y 1870. Paraguay se enfrentó a la coalición conformada por Argentina, Brasil y Uruguay.