08 may. 2025

Enmienda para reelección supone una “ruptura grave”, dice analista

Aprobar una enmienda constitucional para modificar la Carta Magna paraguaya de forma que permita la reelección presidencial, hasta ahora prohibida, supondría una “ruptura grave y devastadora para la frágil institucionalidad” del país, dijo este jueves el analista político Alfredo Boccia.

alfredo boccia.jpg

El analista político Alfredo Boccia. Foto: Archivo UH.

EFE


El experto consideró como una “violación constitucional” la posibilidad de que el gobernante Partido Colorado presente en el Senado un proyecto de enmienda constitucional con ese objeto, cuando ya fue rechazado por la Cámara Alta en agosto pasado, y según la legislación no puede ser tratado hasta pasado un año.

El oficialismo ha impulsado una campaña a favor de la enmienda para posibilitar que el presidente del país, Horacio Cartes, pueda presentarse a las presidenciales de 2018, lo que ha provocado un debate que tiene polarizada a la clase política del país.

Para Boccia, la aprobación de la enmienda constitucional como vía para facultar un segundo mandato presidencial supondría una ruptura institucional aún más grave que el juicio parlamentario que en 2012 destituyó al presidente Fernando Lugo, que según el analista fue “injustificable desde el punto de vista de la racionalidad”.

Sin embargo, Boccia subrayó que parte de la izquierda paraguaya también apoya la enmienda constitucional, en su caso para poder presentar a Lugo como candidato en 2018.

Boccia propuso que la Constitución sea objeto de una “reforma global con participación ciudadana” y no de un “cambio a las apuradas para beneficiar a quien está en el poder”, porque “quién sabe qué monstruo esquizofrénico puede salir” como resultado de ese tipo de reforma.

El experto explicó que cuando en 1992 se redactó la Constitución había un “clima especial”, ya que hacía apenas tres años que Paraguay había salido de la dictadura que entre 1954 y 1989 había mantenido a Alfredo Stroessner en el poder.

Los ciudadanos anhelaron entonces tres conquistas: una reforma educativa, el fin del militarismo y que nunca más hubiera reelección presidencial, para evitar que nuevamente existieran figuras que se perpetuaran en el poder, expuso Boccia.

Por ello, la Constitución fijó la duración del mandato presidencial en cinco años y vetó totalmente la posibilidad de reelección.

“En la redacción de la Constitución participaron una pluralidad de instituciones y organizaciones, se escucharon sus reivindicaciones y el resultado fue una Constitución muy buena, muy moderna. Ahora, 25 años después, se pueden introducir cambios, pero debería hacerse en las mismas condiciones que entonces”, declaró el analista.

El Partido Colorado aboga por habilitar la reelección a través de una enmienda constitucional y un posterior referéndum, mientras que parte de la oposición y la corriente disidente del Partido Colorado sostiene que la reforma constitucional es la única vía para facultar un segundo mandato presidencial.

La mayor oposición a la enmienda constitucional está en el Senado, que en agosto rechazó un proyecto de ley para habilitarla, por lo que no podrá volver a presentarse hasta que haya transcurrido un año, según la legislación.

Sin embargo, el oficialismo anunció que buscará presentar un proyecto similar en la Cámara alta antes de que finalice febrero.

Más contenido de esta sección
Agentes policiales del departamento de Antinarcóticos detuvieron al ex futbolista Julio Manzur junto a otras dos personas tras un operativo antidrogas que se realizó en Luque. En su vehículo se encontraron más de 6 kilos de cocaína tipo crack.
La Administración Nacional de Electricidad (ANDE) atraviesa una etapa crítica en su labor de dar servicios eficientes a los habitantes del Departamento de Boquerón, debido a las inusuales y abundantes lluvias en la región.
La Dirección de Meteorología e Hidrología anuncia una alta probabilidad del ingreso de un sistema de tormentas para este viernes, que traería consigo lluvias de variada intensidad y un leve descenso de las temperaturas para el fin de semana.
Un hombre que salió hace solo un mes de la cárcel y cuenta con ocho ingresos a la cárcel fue detenido por la Policía Nacional, luego de que inicialmente se diera a la fuga del control y posteriormente se atrincherara en una vivienda ajena con arma en mano.
Cesar Ruiz Díaz, titular del Centro de Empresarios del Transporte del Área Metropolitana (Cetrapam), manifestó que el subsidio al transporte público debe desaparecer e incluso planteó que los mismos pasajeros deben recibir los montos en sus tarjetas de viaje.
Miembros de la Comunidad Indígena Xákmok Kásek, del Pueblo Sanapana, ubicada en el distrito de Irala Fernández (Departamento de Presidente Hayes), a casi 400 kilómetros de la capital, llegaron este miércoles hasta el Ministerio de Salud para reclamar la apertura de una Unidad de Salud Familiar (USF) y otros puntos que forman parte de los compromisos asumidos por el Estado ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos.