10 nov. 2025

Coordinadora campesina dice que caso Curuguaty es “montaje judicial”

El caso de 6 campesinos condenados por el secuestro y asesinato de la hija del expresidente Raúl Cubas es el “precedente del montaje judicial” de la masacre de Curuguaty, que en 2012 causó 17 muertes y posteriormente el cese del presidente Fernando Lugo, dijo la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC),

Determinación.  El sitio de la masacre de Curuguaty es nuevamente ocupado por un grupo de campesinos de la zona.

Determinación. El sitio de la masacre de Curuguaty es nuevamente ocupado por un grupo de campesinos de la zona.

EFE


La CLOC comparó el caso de estos seis campesinos, que este mes de mayo cumplieron 10 años en prisión, con el de los once labriegos juzgados en Asunción por la masacre de Curuguaty, cuya sentencia se conocerá este lunes.

Los seis campesinos condenados fueron acusados de participar en una reunión en la que presuntamente se decidió el asesinato de Cecilia Cubas, hija del expresidente Raúl Cubas, y posteriormente imputados por su homicidio y secuestro, ocurrido en 2004.

En 2006, fueron arrestados en Buenos Aires, y allí permanecieron recluidos hasta que en 2008 se les extraditó a Paraguay, donde cuatro años después fueron condenados a 25 años de prisión y 10 años de medidas de seguridad.

El pasado mes de mayo, la Corte Suprema de Justicia ratificó la sentencia contra ellos, pese a que la defensa sostiene que en el juicio se produjeron numerosas irregularidades, sin que hubiera argumentos sólidos para sostener la acusación, ni se demostrara el nexo de los acusados con los hechos.

La CLOC establece un paralelismo entre este caso y el de la masacre de Curuguaty, por el que se juzga a once campesinos acusados de homicidio doloso, asociación criminal e invasión de inmueble ajeno, y para quienes la Fiscalía solicita penas de entre 5 y 30 años de prisión.

La acusación se refiere a un desalojo ocurrido en junio de 2012, cuando más de 300 policías acudieron a desalojar a unos 70 campesinos que ocupaban unas tierras del distrito de Curuguaty (este) para pedir que se integrasen a la reforma agraria.

En el desalojo murieron once campesinos y seis policías, pero la Fiscalía nunca investigó las muertes de los labriegos.

La defensa de los campesinos acusados por el caso Curuguaty sostiene que ningún testigo pudo establecer la culpabilidad de los acusados, no hay pruebas que les incriminen, y la investigación fiscal estuvo llena de irregularidades, por lo que solicita su absolución.

A este pedido se han unido en los últimos días artistas, organizaciones campesinas, estudiantes, sindicatos, partidos políticos, religiosos y organizaciones defensoras de los derechos humanos, como las Madres de Plaza de Mayo.

También cinco mujeres que están encadenadas desde el pasado lunes frente al Palacio de Justicia de Asunción para exigir la absolución de todos los acusados.

La masacre de Curuguaty, ocurrida el 15 de junio de 2012, sirvió de base al entonces opositor y hoy gobernante Partido Colorado para impulsar un juicio político al presidente Fernando Lugo, que fue destituido una semana más tarde en un procedimiento calificado de “irregular” por organismos como la Unasur y el Mercosur.

Más contenido de esta sección
Tras la derrota del Partido Colorado en la intendencia de Ciudad del Este, Departamento de Alto Paraná, se divulgó un audio que sería atribuido a Carlos Florenciañez, ex director de la Policía Municipal de Tránsito de la citada localidad, quien afirmaría que el Partido Colorado “manda, digan lo que digan”. Instó a elegir al candidato a jefe comunal para el 2026.
Un vehículo volcó en el barrio Itacurubí de Concepción y luego terminó chocando contra un camión que se encontraba estacionado. El suceso no registró heridos.
Dos jóvenes que estaban a bordo de una motocicleta están en grave estado, luego de chocar contra un automóvil que realizó una maniobra imprudente, en Luque.
Vecinos de la Colonia Kiray, distrito de General Resquín, Departamento de San Pedro, aseguran que la intendenta Dolly Báez (ANR) reportó una inversión de más de G. 893 millones, en obras viales, pero desde hace cuatro años la comunidad sigue aislada y sin caminos transitables.
Un contingente policial realizó el despeje de la sede de la Municipalidad de Puerto Casado, Departamento de Alto Paraguay, que había permanecido tomada por un grupo de seguidores del ex intendente Hilario Adorno, condenado por corrupción.
Esta siesta, a partir de las 14:00, el Tribunal Electoral del Alto Paraná y Canindeyú dará inicio al cómputo oficial de las actas electorales correspondientes a las elecciones municipales celebradas en Ciudad del Este.