26 jul. 2025

Chipa Rape, un colorido viaje por la memoria del sabor

Más de 100 pasaportes del Chipa Retã o la República del Chipa fueron entregados a los entusiastas visitantes que llegaron este Jueves Santo, desde temprano, para participar del Chipa Rape 2017, un tour por la historia y la memoria cultural y gastronómica de la ciudad de Eusebio Ayala, la antigua Barrero Grande.

Por Andrés Colmán Gutiérrez | Eusebio Ayala, Cordillera

El recorrido se inició a las 9.00 en el Centro Cultural Chipa Literario, con un acto artístico que recreó la fundación de la ciudad en 1770, junto al legendario Ykua San Roque, donde los dueños de la Chipería Martínez sellaron la primera parada del pasaporte.

La segunda estación fue frente al local del ex parador Kabure’i, donde en los años 60 y 70 se inició la gran popularidad de la Chipa Barrero. Con danzas y representaciones teatrales, jóvenes relataron la historia de esa época dorada, cuando se detenían la mayoría de los buses y viajeros que circulaban por la ruta 2, para degustar las delicias recién salidas del tatakua.

“Este recorrido que realizamos cada Jueves Santo, desde hace tres años, propone hacer conocer la historia de una ciudad, profundamente relacionada a la elaboración del chipa, el alimento más característico de la Semana Santa”, destaca Almide Alcaraz, presidente de la Asociación Jukyty y el Chipa Literario, organizador de la actividad.

Una gran cantidad de personas, llegadas desde distintos lugares del país, participan del recorrido por 8 destinos y chiperías, donde junto a la historia cultural y actos artísticos, se ilustra el proceso de elaboración del chipa.

Un colorido trencito con banderas encabeza el tour, que dura alrededor de 4 horas. Las chiperías que incluye el recorrido son Camellito, María Ana, Barrero y Leticia, culminando en La Posada Barrereña, luego del mediodía, donde el principal atractivo es la elaboración de un gigantesco chipa jakare de 2 metros.

La chipa gigante se sortea entre todos los participantes que cuenten con su pasaporte de La República del Chipa y tengan los sellos de las 8 estaciones recorridas.

Más contenido de esta sección
Sebastián Marset, señalado por el asesinato del fiscal paraguayo Marcelo Pecci, quiso repetir en Colombia el modelo que usó en Paraguay para el presunto lavado de dinero, con una fachada de empresario de espectáculos.
El 12 de febrero de 2020, el periodista brasileño Lourenço “Léo” Veras fue asesinado por sicarios en la ciudad paraguaya de Pedro Juan Caballero, en la frontera con Brasil. Forbidden Stories y sus socios del consorcio internacional Alianza Paraguay tuvieron acceso a documentos relacionados con casos judiciales clave que revelan cómo la Fiscalía paraguaya no investigó adecuadamente al cabecilla de la organización de narcotráfico sospechosa del asesinato, pese a los reiterados pedidos de colaboración por parte de sus homólogos brasileños.
Eulalio Lalo Gomes Batista, diputado y empresario paraguayo, falleció en 2024 durante un operativo policial en su domicilio. Documentos internos obtenidos por Forbidden Stories y sus socios revelan que las autoridades habían sido alertadas sobre sus presuntos vínculos con el narcotráfico, incluyendo transferencias directas de dinero desde y hacia empresas ligadas a capos de la droga, desde al menos el 2017, varios años antes de que se abriera una investigación formal.
Durante años, las empresas importadoras han inundado Paraguay con más armas de las que el país podía absorber. Ahora, siete medios de comunicación –coordinados por Forbidden Stories y OCCRP como parte de la Alianza Paraguay– rastrean la cadena de suministro que alimenta a los grupos del crimen organizado en la región: desde los países de origen de las armas, hasta los importadores que están siendo investigados por tráfico de armas.
Diecinueve periodistas han sido asesinados en Paraguay —y dos más en ciudades fronterizas de Brasil— en aproximadamente 30 años. Siete de estos asesinatos se registraron en el área de Pedro Juan Caballero, en un contexto de impunidad y corrupción sin límites aparentes. Nuestro consorcio continuó el trabajo por el que fueron silenciados.
El violinista caacupeño Juan José Núñez lanzó recientemente su libro 48 partituras de música paraguaya, que le tomó dos años preparar entre idas y vueltas.