17 jun. 2024

Yguazú ofrece espacios para huir del calor haciendo turismo interno

En este distrito del Departamento de Alto Paraná los atractivos más visitados por turistas en esta época del verano son el Parque Ito, el Parque Asahi y el Circuito Vivencial del Mundo Guaraní.

  • Wilson Ferreira
  • CIUDAD DEL ESTE

El distrito de Yguazú, Alto Paraná, gracias a importantes inversiones y capacitaciones en alianza entre el sector público y el privado, se ha convertido de un tiempo a esta parte en una importante oferta para escapar del calor, haciendo turismo interno.

Como en otros sitios del departamento, en Yguazú los atractivos más visitados en esta época de verano son el Parque Ito, el Parque Asahi y el Circuito Vivencial del Mundo Guaraní. Este último destino no ofrece precisamente sol, playa, arena, sino rescata parte de nuestra historia, explica la licenciada Rocío Maldonado, responsable local de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur).

El Parque Ito es un sitio de ecoturismo, situado en el kilómetro 49 de Yguazú a 12 kilómetros de la ruta PY02. Ofrece una serie de atractivos naturales al borde del lago Yguazú. Este establecimiento posee tres bungalós, con una cama matrimonial y acondicionador de aire.

Entre las actividades incluye paseo a caballo, botes, kayak, senderismo, pasarela sobre el lago, canchas de fútbol y vóley. También cuenta con un área de cámping, donde ofrecen carpas para alquiler a los interesados. Los bungalós tienen precios diarios de G. 350.000 y G. 450.000. El acceso al parque tiene un costo de G. 20.000. Consultas y reservas se realizan al celular número (0982) 390-035.

En tanto, el parque recreativo Asahi Resort cuenta con una extensión de cinco hectáreas, donde los visitantes pueden disfrutar de la playa con arena blanca al borde del lago Yguazú, canchas de vóley, fútbol, opción de paseos en kayak, botes a pedal, áreas de cámping y un bungaló con capacidad para cinco personas.

Está ubicado en el kilómetro 39, distante a tres kilómetros de la ruta PY02. La ruta que lleva al lugar está totalmente asfaltada. Se trata de un espacio que asegura tranquilidad, en donde desconectarse alejado del trabajo.

Este lugar está abierto al público desde el 2016. La entrada al lugar cuesta G.20.000 para personas de 13 años en adelante y G.10.000 para menores de 6 a 12 años. Las reservas de cámping y bungalós se realizan al (0983) 508-704.

MUNDO GUARANÍ. Se encuentra ubicado geoestratégicamente dentro de uno de los últimos remanentes del Bosque Atlántico del Alto Paraná, dentro del Área Silvestre Protegida de la Reserva Natural Yguazú, que bordea el lago Yguazú.

El Centro de Interpretación narra el legado cultural de los guaraníes a través de una instalación museográfica innovadora que busca representar y destacar la historia desde los primeros registros hasta la actualidad, su cosmovisión y la perfecta simbiosis de convivencia con la biodiversidad oculta en el bosque.

El Circuito Vivencial del Mundo Guaraní invita a conocer los orígenes y la historia de las comunidades ancestrales de la zona, de la mano de sus protagonistas, rodeado de una imponente fauna y flora. Es administrada por la Asociación de Turismo Sustentable de Yguazú, con apoyo de la Municipalidad local.

“Es un lugar para aquellas personas que no buscan tanto playa, sol, arena, sino que quiere conocer un poco más de nuestra historia, que tenemos nosotros a nivel cultural. Esto funciona de jueves a domingo. Es atendido por la comunidad Mbyá Guaraní”, informaron.

El proyecto se remonta al 2012, pero su construcción se dio entre el 2017 y 2018, y fue habilitada a finales del 2020. Se trata de un emprendimiento de más de G. 15.000 millones. Fue financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que se ubica dentro del Programa Nacional de Turismo (Pronatur), Senatur.

Más contenido de esta sección
Las ventas al público en los comercios pyme de Argentina cayeron un 25,5% interanual en febrero pasado, golpeadas por la pérdida de poder adquisitivo de los consumidores a causa de la elevadísima inflación, y acumulan un declive del 27% en el primer bimestre del año, según un informe sectorial difundido este domingo.
El mandatario decidió crear el fondo nacional de alimentación escolar esperando un apoyo total, pues quién se animaría a rechazar un plato de comida para el 100% de los niños escolarizados en el país durante todo el año.
Un gran alivio produjo en los usuarios la noticia de la rescisión del contrato con la empresa Parxin y que inmediatamente se iniciaría el proceso de término de la concesión del estacionamiento tarifado en la ciudad de Asunción. La suspensión no debe ser un elemento de distracción, que nos lleve a olvidar la vergonzosa improvisación con la que se administra la capital; así como tampoco el hecho de que la administración municipal carece de un plan para resolver el tránsito y para dar alternativas de movilidad para la ciudadanía.
Sin educación no habrá un Paraguay con desarrollo, bienestar e igualdad. Por esto, cuando se reclama y exige transparencia absoluta en la gestión de los recursos para la educación, como es el caso de los fondos que provienen de la compensación por la cesión de energía de Itaipú, se trata de una legítima preocupación. Después de más de una década los resultados de la administración del Fonacide son negativos, así como también resalta en esta línea la falta de confianza de la ciudadanía respecto a la gestión de los millonarios recursos.
En el Paraguay, pareciera que los tribunales de sentencia tienen prohibido absolver a los acusados, por lo menos en algunos casos mediáticos. Y, si acaso algunos jueces tienen la osadía de hacerlo, la misma Corte Suprema los manda al frezzer, sacándolos de los juicios más sonados.
Con la impunidad de siempre, de toda la vida, el senador colorado en situación de retiro, Kalé Galaverna dijo el otro día: “Si los políticos no conseguimos cargos para familiares o amigos, somos considerados inútiles. En mi vida política, he conseguido unos cinco mil a seis mil cargos en el Estado...”. El político había justificado así la cuestión del nepotismo, el tema del momento.