21 nov. 2025

WWF pide a Australia que frene la destrucción de la biodiversidad

El presidente del Fondo Mundial de la Naturaleza (WWF, en sus siglas en inglés), Pavan Sukhdev, alertó a Australia del peligro de extinción de los koalas y comparó la destrucción de los bosques del este del país oceánico con las de Borneo, en Indonesia y el Amazonas.

Koalas.jpg

La población de koalas en Australia ha mermado un 33 por ciento en los últimos 20 años.

Foto: Pixabay

“La desaparición de los orangutanes se ha convertido en un símbolo de la destrucción de las selvas de Borneo y Sumatra. Gente de todo el mundo la compara ya con el koala, que también se ve abocado a la extinción debido a la deforestación desenfrenada”, afirmó el presidente de la oenegé ecologista en una carta abierta dirigida al primer ministro australiano, Scott Morrison.

Sukhdev mostró su preocupación ante el hecho de que Australia tenga “las tasas más elevadas de extinción de mamíferos del mundo”.

La población de koalas en Australia oriental, ocupado en gran parte por el estado de Nueva Gales del Sur y la más densamente poblada del país, ha mermado un 33 por ciento en los últimos veinte años debido a la tala de árboles y ya solo quedan unos 20.000 ejemplares de la especie, apunta WWF en su misiva, también dirigida a Gladys Berejiklian, jefa de gobierno del estado.

Sukhev también mostró por su preocupación por la muerte masiva este año de peces en la cuenca de los ríos Murray y Darling, en Australia oriental, como consecuencia de una extracción hídrica excesiva.

Además, el presidente de WWF recordó el fenómeno de la decoloración de la Gran Barrera de Coral, situado en el noreste de Australia y el mayor sistema coralino del mundo, que podría desaparecer debido a la actividad agrícola.

“Los koalas necesitan los bosques, que además producen lluvia y almacenan carbono. El bacalao del río Murray y las comunidades aledañas necesitan agua. Debemos transformar los sistemas energéticos, del carbón a las energías renovables, para enfriar a la Gran Barrera y reducir los fenómenos meteorológicos extremos”, sentenció Sukhdev.

Más contenido de esta sección
Un volumen de plástico de casi tres terrones o cubitos de azúcar es suficiente para matar a un ave marina común (de unos 25-30 centímetros de largo), según constató un estudio científico basado en casi 10.500 autopsias a especies marinas.
Técnicos del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) llegaron hasta el barrio Ykua Naranja de la ciudad de Itauguá, Departamento Central, para el rescate de un ejemplar juvenil de aguará’i, también conocido como zorrito, o con su nombre científico Cerdocyon thous.
El proyecto Felinos del Buen Pastor culminó con el rescate de 41 gatos tras el cierre definitivo del ex Centro Penitenciario para Mujeres Casa del Buen Pastor. Todos los animales fueron castrados, garantizando su bienestar y control poblacional.
Una serpiente coral, una de las especies más venenosas del país, apareció en el patio de una vivienda del barrio Santa María de la ciudad de Concepción causando gran susto a los habitantes de la casa y a los vecinos.
En el marco de una de las fechas conmemorativas del Día del Gato, la Parroquia San Juan Bautista de Santa Fe, Argentina, ofreció por primera vez una ceremonia religiosa comunitaria para bendecir solamente a las mascotas felinas. Logró una importante convocatoria.
Un cachorro de puma, que fue rescatado en Katueté, del Departamento de Canindeyú, recibe ahora atención en el Hospital Faunístico de Hernandarias, de Alto Paraná.