21 oct. 2025

Eje de rehabilitación de usuarios de Plan Sumar permanece insuficiente

Aunque el Gobierno habilitó Ditres y anunció la habilitación de otras unidades de tratamiento, los programas para la rehabilitación de usuarios de estupefacientes siguen siendo una gran deuda.

UHPOL20290101-022asucesos,ph01_16266.jpg

Fantasmas. Los usuarios de estupefacientes recorren las calles de la capital del país.

DANIEL DUARTE

Sigue resonando en la mente el dato no oficial referido por las propias autoridades de que en Asunción y Central existirían más de 90.000 adictos, mientras que el único centro de rehabilitación para atenderlos solo puede albergar a 45 pacientes; por lo mencionado resulta evidente la insuficiencia y la urgencia de camas.

La inseguridad que se vive en el país también está dentro de estas cifras, ya que la mayoría de los hechos delictivos son protagonizados por presuntos adictos.

El propio microcentro de la capital ya es considerado como zona roja, por los grandes edificios que se encuentran abandonados en la zona.

Estos edificios son utilizados como guaridas por los adictos que mantienen en zozobra a los pobladores de la zona por los constantes robos.

La misma situación es replicada en otros barrios de Central, donde los presuntos delincuentes utilizan como aguantadero toda construcción abandonada.

Sin olvidar mencionar que desde esos puntos, comercializan todo tipo de drogas, además de ocultar allí los productos de robos y asaltos.

Aunque la Policía Nacional ejecuta cada fin de semana incursiones en estas zonas, estas deben ser permanentes para lograr el efecto deseado por la ciudadanía.

Reclamo. Por otra parte, el ministro del Interior, Enrique Riera, había indicado hace una semana, respecto a la implementación del Plan Sumar en Asunción y Central, que se registra un fuerte reclamo y control de la ejecución del programa en las diferentes zonas, principalmente en lo que guarda relación con el sistema de contención de los usuarios y la efectividad en las dependencias policiales.

Y el reclamo resulta auténtico, ya que de todos los centros de rehabilitación con que cuenta el Estado, el Centro Nacional de Prevención y Tratamiento de Adicciones (Cenptra) es el más completo, según lo había indicado el juez penal de la Adolescencia, Camilo Torres.

Lo Aceptan. Autoridades admitieron que el mayor obstáculo es la falta de centros de rehabilitación.

Es el caso de Óscar Campuzano, viceministro de Asuntos Políticos del Ministerio del Interior y coordinador del Plan Sumar, quien había mencionado que los centros de rehabilitación están saturados y que el Estado, por sí solo, no puede dar una respuesta integral. “Se necesita un trabajo conjunto de la fuerza pública, de los centros de rehabilitación, del MEC y las familias”, señaló.

Al respecto, centros privados siguen aguardando respuestas a la propuesta de trabajar en conjunto con el Estado paraguayo, a fin de triplicar las camas disponibles para pacientes.

UHPOL20290101-022asucesos,ph02_30782.jpg

No más. El Estado solo cuenta con Cenptra y Ditres al servicio de la ciudadanía.

UHPOL20290101-022asucesos,ph03_20557.jpg

Necesarios. Los trabajos dentro de los centros de rehabilitación son muy importantes

GENTILEZA

Gobierno procura más centros y camas con Plan Sumar

El equipo del presidente Santiago Peña parece no dar aún con la tecla para resolver el entramado dilema que representa el tercer eje del Plan Sumar; sin embargo, tantea algunas salidas con la habilitación de varios centros.

DITRES. En enero de este año, el Gobierno habilitó el Centro Residencial de Deshabituación y Rehabilitación de Adicciones (Ditres), en la ciudad de Piribebuy.

Tiene una capacidad de 30 camas, pero actualmente solo se encuentran diez personas siendo asistidas en el lugar.

Sin embargo, el sitio cuenta con una carencia en el primer y principal proceso del tratamiento de rehabilitación, que es la etapa de desintoxicación del adicto, quien deberá pasar primeramente por el Cenptra y luego ser derivado al Ditres.

UTRA. Por su parte, el Ministerio de Justicia, a través del Plan Sumar, promueve además la habilitación de la Unidad de Tratamiento y Rehabilitación de Adicciones (UTRA), en el Centro Educativo de Itauguá, que albergará a 31 pacientes.

El doctor Ibrahinm Enriquez, integrante de la Dirección de Desarrollo de la Red de Salud Mental y Adicciones, refirió que para la atención de usuarios de estupefacientes se encuentran en Asunción: el Hospital General Barrio Obrero, el Centro de Salud N° 3, el Hospital Materno infantil de San Pablo y el Cenptra.

Mientras que en Central está el Hospital Distrital de Capiatá y la Unidad de Salud de la Familia San Ramón de Capiatá. El Hospital General de Lambaré, el Centro de Atención Especializada en Salud de J.A. Saldívar, Hospital distrital de Luque, y Hospital General de San Lorenzo.

Más contenido de esta sección
El hombre contó a Telefuturo que reconoció a El Monstruo del Perú en la red social TikTok, donde también vio el ofrecimiento de recompensa para su detención. Ahora afirma que filtraron su identidad.
El juez de Delitos Económicos, Rodrigo Estigarribia, admitió la imputación contra la asistente Lidia Andrea Florenciano y, a la vez, solicitó al Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM), el desafuero del fiscal Bernardo Elizaur Aguirre, para que pueda ser imputado por presunto cohecho pasivo agravado.
La defensa del senador Hernán David Rivas también apeló la resolución que elevó a juicio oral el caso de su supuesto título falso de abogado. La Fiscalía había recurrido el fallo respecto a la prescripción de uno de los delitos, mientras que el legislador ataca el rechazo del sobreseimiento del segundo delito.
Por tierra, aire y agua fue reforzada la seguridad del penal militar de Viñas Cué, luego de que el ex mano derecha de Sebastián Marset haya declarado que este se encuentra escondido en Bolivia y que está detrás del secuestro de la mamá de su hija.
Los cinco imputados por la presunta violación a una adolescente ya están cumpliendo su prisión preventiva en diferentes cárceles del país, incluido el suspendido juez Ricardo Gosling, sindicado como uno de los autores. La pequeña habría sido ofrecida por su propia madre, quien aparentemente recibía dinero a cambio.
El Tribunal de Sentencia rechazó el pedido de la querella de ampliar la acusación a homicidio con dolo eventual, lo que habría elevado el marco penal de 5 a 20 años de prisión, en el caso de la muerte de la niña Thirza Belén Portillo, ocurrida durante una intervención odontológica en el 2021.