28 abr. 2025

Ventas registraron un crecimiento del 6,5% en enero, según BCP

El Estimador de Cifras de Negocios (ECN), divulgado por el Banco Central del Paraguay (BCP), registró en enero, de acuerdo con datos preliminares, un crecimiento interanual de 6,5%, mientras que el promedio móvil en tres meses presentó una variación interanual de 3,1%.

Según el reporte publicado el viernes último, este resultado interanual se explica en las dinámicas favorables de las ventas en el comercio, servicios y manufacturas.

En el comercio se destacaron las ventas de productos químico-farmacéuticos, combustibles, prendas de vestir, productos para el equipamiento del hogar, productos alimenticios, venta y mantenimiento de vehículos, las ventas al por menor de tecnologías y las ventas al por mayor de materias primas agrícolas, pecuarias y animales vivos. Sin embargo, mostraron resultados negativos las ventas al por mayor de fertilizantes y agroquímicos.

En los servicios se verificaron aumento de ventas de los servicios de transportes, inmobiliarios, servicios a los hogares, hoteles y restaurantes. En tanto, las ventas de la actividad de telecomunicaciones y servicios de información y a las empresas mostraron variaciones negativas.

Finalmente, en el sector manufacturero se observaron crecimientos en las ventas de productos cárnicos, molinerías y panaderías, bebidas y tabacos, químicos, textiles y prendas de vestir, cueros y calzados, entre otros. Por su parte, las ventas de azúcar, aceites, lácteos, madera y productos del papel presentaron resultados adversos.

Más contenido de esta sección
Al hablar de densidad digital y tendencias, la experta Gloria Ortega enfatizó en el crecimiento exponencial de corresponsales bancarios, en detrimento de la disminución de los cajeros automáticos.
Un mix de intensas lluvias en el Chaco, que acentuaron la poca oferta de animales para faena, y la demanda para el 1 de mayo próximo, Día del Trabajador, empujan al incremento de la carne bovina.
Preocupan a gremio regional de supermercados las medidas locales que suspenden normativas y habilitan excepciones a registros sanitarios para importar productos alimenticios y bebidas.
Para la doctora Gladys Benegas, ex directora financiera de la entidad, es incomprensible que una entidad como la binacional no haya considerado la depreciación del real frente al dólar de EEUU.