19 nov. 2025

“Vampiros fluorescentes” simulan cómo funciona vacuna contra rabia

Un equipo de científicos han teñido con un gel fluorescente varias comunidades de murciélagos vampiros para comprobar cómo se propagaría una vacuna oral que sirve para controlar la rabia y otras enfermedades transmitidas por estos animales.

vampiro.jpg

La rabia que transmiten los murciélagos vampiros (que se alimentan principalmente de sangre humana) es una enfermedad viral letal en toda América Latina.

Foto: okdiario.com.

La rabia que transmiten los murciélagos vampiros (que se alimentan principalmente de sangre humana) es una enfermedad viral letal en toda América Latina, que además de su impacto sobre la población humana genera pérdidas millonarias por la mortalidad que causa en el ganado, sobre todo en las zonas rurales más empobrecidas.

El estudio ha sido realizado por científicos de las universidades de Michigan (Estados Unidos) y Glasgow (Reino Unido) y las conclusiones se han publicado hoy en la revista Nature Ecology and Evolution.

La vacuna contra la rabia ya existe y ha sido probada con éxito en el laboratorio, y los investigadores han comprobado con esta simulación su eficacia en la vida silvestre, en concreto en tres colonias de murciélagos vampiros en Perú.

Lea más: Cómo ponerle fin a la invasión de murciélagos

El experimento consistió en aplicar un gel con un colorante fluorescente para comprobar cómo se propagaría la vacuna, ya que esta se dispersa de forma oral (a través de la piel o de las mucosas) cuando estos animales se acicalan como parte de sus relaciones sociales.

La vacuna contra la rabia, según ha informado la Universidad de Michigan, ha demostrado que protege a numerosos murciélagos por cada individuo vacunado en el laboratorio, pero se desconocía cuál sería ese nivel de propagación en los murciélagos en vida silvestre.

Le puede interesar: Advierten sobre lo peligroso de manipular murciélagos

Vacuna protegería a 2,6 individuos por cada animal vacunado

El estudio ha demostrado que debido a la transferencia de murciélago a murciélago, las vacunas orales y tópicas contra la rabia protegerían a 2,6 individuos por cada animal vacunado, frente a un solo ejemplar protegido por las vacunas convencionales y que no se propagan.

Esta sería la primera evidencia científica de que la vacunación, si sigue estos patrones para su propagación, podría contribuir a reducir de una forma significativa la rabia humana y ganadera, y esto sería más efectivo que la política actual de sacrificios masivos de animales, con la que no se ha logrado contener la enfermedad en América Latina.

Nota relacionada: Mexicanos conservan murciélagos para proteger proceso de polinización

Las diferentes estrategias de manejo que se han seguido durante los últimos cuarenta años no han conseguido frenar la enfermedad, y en algunos casos las matanzas selectivas de murciélagos han sido incluso contraproducentes.

Según los investigadores que firman hoy en Nature, la enfermedad de la rabia depende del movimiento de los murciélagos entre las diferentes colonias, y un cambio en la estrategia -y pasar del envenenamiento masivo a la vacunación- podría resultar muy eficaz y conseguir una reducción importante de la rabia en América Latina.

Más contenido de esta sección
Un volumen de plástico de casi tres terrones o cubitos de azúcar es suficiente para matar a un ave marina común (de unos 25-30 centímetros de largo), según constató un estudio científico basado en casi 10.500 autopsias a especies marinas.
Técnicos del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) llegaron hasta el barrio Ykua Naranja de la ciudad de Itauguá, Departamento Central, para el rescate de un ejemplar juvenil de aguará’i, también conocido como zorrito, o con su nombre científico Cerdocyon thous.
El proyecto Felinos del Buen Pastor culminó con el rescate de 41 gatos tras el cierre definitivo del ex Centro Penitenciario para Mujeres Casa del Buen Pastor. Todos los animales fueron castrados, garantizando su bienestar y control poblacional.
Una serpiente coral, una de las especies más venenosas del país, apareció en el patio de una vivienda del barrio Santa María de la ciudad de Concepción causando gran susto a los habitantes de la casa y a los vecinos.
En el marco de una de las fechas conmemorativas del Día del Gato, la Parroquia San Juan Bautista de Santa Fe, Argentina, ofreció por primera vez una ceremonia religiosa comunitaria para bendecir solamente a las mascotas felinas. Logró una importante convocatoria.
Un cachorro de puma, que fue rescatado en Katueté, del Departamento de Canindeyú, recibe ahora atención en el Hospital Faunístico de Hernandarias, de Alto Paraná.