13 ago. 2025

Urgen soluciones y no reiteradas promesas en salud pública

Mientras el presidente de la República sigue haciendo promesas de construcción de hospitales, la salud pública en el Paraguay sigue en situación de crisis. Se hace evidente que no está funcionando el sistema porque a diario se reproducen los reclamos por la atención, por la falta de medicamentos e insuficientes camas de UTI en todo el país, a pesar de que a lo largo de los años fue aumentando el presupuesto asignado a salud y es evidente que no es suficiente. Las políticas públicas deben ser más efectivas y dar respuestas a la gente.

Desde que asumió la Presidencia Santiago Peña ha seguido haciendo promesas. Este es uno de los indicadores del desconocimiento de la clase política del verdadero alcance de las necesidades de la población, y significa básicamente que en campaña se hacen promesas sin conocer en profundidad la situación que se vive en el país. En el rubro de salud esto supone que solo se reacciona a las denuncias que aparecen en los noticieros de la televisión o que se vuelven virales en las redes sociales.

A lo largo de los años se fueron acumulando terribles anécdotas en cuanto a la atención en salud, como el tratamiento que recibió una joven, quien dio a luz en el piso de la sala de Urgencias del Hospital Nacional de Itauguá, y el otro caso en que personal del Hospital de Barrio Obrero se negó a atender a una joven con múltiples fracturas. Aquello puso en evidencia la atención deshumanizada que recibe la población pobre que acude a la salud pública. También están los sistemáticos reclamos de los pacientes con cáncer, quienes regularmente deben realizar protestas frente al Ministerio de Salud para ser escuchados. A este largo rosario de desdichas debe sumarse la situación del Instituto de Previsión Social, a pesar de que no es una institución del Estado y, en realidad, se sostiene con los aportes de los trabajadores y trabajadoras. El IPS no provee medicamentos, los asegurados deben aguardar mucho tiempo para obtener turno para un estudio y aquí nadie se hace cargo de la crisis.

En febrero de 2024 el presidente Santiago Peña visitó sorpresivamente el Hospital Nacional de Itauguá y se comprometió en mejorar las condiciones. Dijo que se iba a hacer una intervención inmediata en el área de emergencias, en el sector de los albergues y de diálisis; y aprovechó para lanzar la primera promesa de “construir un nuevo hospital nacional de referencia, y estamos decididos a que lo vamos a hacer”, había dicho. Después de eso, en el mes de julio, aprovechando la habilitación de la Costanera Sur, el presidente anunció: “El nuevo hospital, el primer hospital de referencia de Asunción, va a estar aquí en la Costanera Sur”. Ese día también prometió la construcción de viviendas. Luego, durante una jornada de gobierno realizada en el Departamento de Canindeyú, Santiago Peña anunció la construcción del Gran Hospital de Curuguaty, que se iniciaría dijo, en el marzo de 2025. El gran hospital sería financiado con recursos provenientes de la Itaipú Binacional y costaría USD 20 millones.

Con promesas de construir hospitales a lo largo y ancho del país no se resuelven los problemas, y sobre todo, sin garantizar equipos, infraestructura y recursos humanos. Como se puede leer en el Informe de Derechos Humanos 2024, en nuestro país, entre 2010 y 2019, mientras el presupuesto público en salud creció un 174%, “los contratos para seguros privados aumentaron en un 8.477%; dicho uso de fondos públicos para pagar servicios de seguro médico privado se da en forma encubierta, pues estos privilegios de grupos de funcionarios públicos no son discutidos en un debate público transparente”.

Consideramos que el presupuesto de salud pública debe ser aumentado y los servicios destinados a la gente, como el caso de las Unidades de Salud de la Familia; volver a trabajar por la humanización de la atención en salud y al mismo tiempo potenciar la salud preventiva. Recordamos la Navidad del año 2019 y el anuncio de la ministra de salud, Esperanza Martínez, durante la Presidencia de Fernando Lugo, sobre la gratuidad de los servicios de salud en los centros y hospitales dependientes del Ministerio, medicamentos básicos, análisis externos y ambulancia. Los paraguayos no podemos renunciar al anhelo de una salud universal y gratuita.

Más contenido de esta sección
Mientras transcurre el tiempo se van extendiendo y, al mismo tiempo, normalizando las serias deficiencias en el Instituto de Previsión Social, IPS. Lamentablemente, el paso de las diferentes administraciones no ha logrado asegurar una mejor gestión, garantizar la transparencia en el manejo de los recursos de la institución, y menos aún, consolidar un mejor sistema de atención a los aportantes de la previsional. Los obstáculos en el sistema de agendamiento, falta de camas y largas esperas para estudios básicos y especializados son ya inaceptables.
Paraguay tiene una oportunidad histórica para impulsar su desarrollo mediante la industrialización basada en energía limpia, la generación de empleos verdes y el aprovechamiento de su bono demográfico. La energía proveniente de las represas constituye una fuente renovable y abundante que puede ser el catalizador de este proceso, siempre que se implementen políticas públicas que integren estos tres ejes estratégicos. Sin embargo, a pesar de ser copropietario de estas fuentes energéticas, el país no ha logrado aprovechar su potencial.
Las comunidades del Chaco continúan soportando el injusto abandono por parte del Estado. No solamente son ignorados sus reclamos por el Gobierno Central, sino también por gobernaciones y municipalidades. El principal motivo de demanda es el difícil acceso a servicios públicos eficientes, como es el derecho a agua potable y provisión de energía eléctrica; sin embargo, a estos se suman los pedidos constantes de mejores caminos y rutas de acceso en todo tiempo. La desidia y el abandono a la población del Chaco son inaceptables.
Cada 1 de agosto el país revive el dolor, la rabia y la indignación al rememorar el día de la tragedia del Ycuá Bolaños, y el recuerdo de las 400 personas fallecidas, los más de 500 heridos y 6 desaparecidos. Un supermercado ubicado en un populoso barrio de Asunción, que un domingo en la mañana se presentaba colmado de clientes, familias enteras que recorrían sus pasillos, cuando se desató el infierno con una explosión. 21 años después los recuerdos siguen doliendo, lo mismo que reconocer que no aprendimos la lección.
En las últimas semanas se han compartido testimonios de madres de personas adictas relatando desgarradoras historias que describen con realismo la situación que genera el extendido consumo de drogas. Paraguay tiene una limitada infraestructura para la rehabilitación, pero no se debe reducir la problemática a una de las víctimas –los adictos–. En la cima del organigrama de esta nefasta cadena dominan los traficantes de las drogas, que explotan a niños y jóvenes con el consumo, pero también usándolos en el negocio.