09 sept. 2025

Una nueva interfaz y una pierna biónica permiten caminar más rápido y natural

Un objetivo de la investigación para personas amputadas es que las prótesis puedan emular las prestaciones del miembro perdido. Una nueva interfaz neuroprotésica se acerca a ello con una pierna biónica que responde plenamente al sistema nervioso, lo que acelera la capacidad de marcha y un caminar más natural.

Una nueva interfaz y una pierna biónica permiten caminar más rápido y natural

Un objetivo de la investigación para personas amputadas es que las prótesis puedan emular las prestaciones del miembro perdido. Una nueva interfaz neuroprotésica se acerca a ello con una pierna biónica que responde plenamente al sistema nervioso, lo que acelera la capacidad de marcha y un caminar más natural.

Foto: Hugh Herr y Hyungeun Song (Instituto Tecnológico de Massachusetts/EFE).

El nuevo sistema aumentó en un 41 % la velocidad de marcha de siete personas amputadas por debajo de la rodilla, en comparación con otras tantas que no lo llevaban, y mejoró su rendimiento en entornos reales como escaleras, pendientes y caminos con obstáculos.

La propiocepción es un sexto sentido que nos informa de la posición en el espacio de las partes de nuestro cuerpo. La nueva interfaz permite transmitir información de control neuronal a la prótesis y devuelve al usuario la sensación propioceptiva de esta, por lo que no se siente como algo ajeno y mejora la forma de regular el movimiento.

Así lo explicó en una rueda de prensa virtual el investigador Hugh Herr del Instituto Tecnológico de Massachusetts (EE.UU) y autor principal del estudio donde detalla el procedimiento que publica hoy Nature Medicine.

Lea más: Desarrollan una inyección para el tratamiento del asma de modo efectivo

Herr destacó que ningún estudio anterior ha podido demostrar “este nivel de control cerebral” sobre una prótesis lo que produce una marcha natural y a un ritmo similar al de una persona no amputada.

Para crear el movimiento de una extremidad en toda su amplitud, los músculos actúan en pares agonistas-antagonistas y transmiten señales propioceptivas al sistema nervioso central, lo que proporciona a la persona la conciencia de la posición y el movimiento.

La amputación quirúrgica de una extremidad provoca un deterioro considerable de la arquitectura neural-muscular en el lugar de la amputación, que altera la dinámica muscular y la propiocepción.

El equipo creó una interfaz que conectó quirúrgicamente pares musculares agonista-antagonista, cada uno con diversos electrodos de detección muscular y un pequeño ordenador que decodifica las señales.

Herr explicó que cuando el paciente piensa en mover su extremidad biónica siente que los músculos se mueven naturalmente como lo hacían cuando tenía la pierna intacta.

“Aunque su extremidad esté hecha de titanio, silicona y todos esos componentes electromecánicos, esta se siente natural y se mueve de forma natural sin ni siquiera pensar en ello”.

Sepa más: Crean un implante para ayudar a controlar el funcionamiento de la vejiga a través de una aplicación

Todo el ciclo de la marcha y la dinámica de la prótesis biónica está controlada por el cerebro, que recibe información de los sensores no solo sobre la posición en el espacio, sino también la fuerza ejercida contra el suelo o la rigidez en función de la velocidad.

De hecho, cuando la persona mueve la prótesis “siente ese movimiento con una sensación de propiocepción natural”, destacó el investigador.

El estudio se centró en las aferencias musculares propioceptivas, que surgen de receptores que hay en los músculos y articulaciones de todo el cuerpo, las cuales envían información al sistema nervioso central.

El también investigador del MIT y firmante del artículo Hyungeun Song destacó que con solo un 18% de información neuronal biológica fue suficiente para restaurar el control de una marcha funcional, lo que consideró un “hallazgo científico significativo”.

El cerebro es “tan adaptable” que basta con que reciba una pequeña cantidad de propiocepción para poder controlar una prótesis muy compleja, completó Herr.

Estos resultados sugieren que, incluso el restablecimiento parcial de la señalización neuronal, puede ser suficiente para permitir mejoras clínicamente relevantes en la funcionalidad neuroprotésica.

Para futuros trabajos, los investigadores quieren sustituir los electrodos de la superficie de los músculos por pequeñas esferas magnéticas, que permitan seguir con mayor precisión la dinámica de los emparejamientos musculares para controlar mejor la prótesis.

El equipo tiene como objetivo conectar el sistema nervioso periférico con la electromecánica y las prótesis sintéticas porque “cuando se proporciona esa conexión neuronal, se produce una personificación. Cuando preguntas a la persona que utiliza la prótesis qué es su cuerpo, incluye la prótesis como parte del mismo”.

El estudio publicado hoy es, según Herr, “un paso decisivo, valga el juego de palabras, hacia ese objetivo a largo plazo del control neuronal total y la personificación”.

Fuente: EFE.

Más contenido de esta sección
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, propuso al grupo palestino Hamás un alto el fuego, paralizar el asalto israelí a la ciudad de Gaza y que él “supervise personalmente” unas negociaciones para el fin de la guerra a cambio de la liberación inmediata de todos los rehenes, dijo este lunes a EFE una fuente de seguridad egipcia.
Al menos 261 religiosos, incluido el presidente de la Conferencia Episcopal de Nicaragua, Carlos Enrique Herrera, han sido desterrados de ese país en medio de la tensa relación entre el Gobierno que dirigen los esposos y copresidentes, Daniel Ortega y Rosario Murillo, y el clero católico, denunció este domingo la ONG humanitaria Colectivo Nicaragua Nunca Más.
La provincia de Buenos Aires, la más poblada de Argentina, celebra este domingo con normalidad unos comicios legislativos cuyos resultados despiertan gran expectativa de cara a las elecciones nacionales de octubre próximo.
La líder indígena y Nobel de la Paz (1992), Rigoberta Menchú, advirtió que la humanidad enfrenta el riesgo de perder su esencia en la era digital si la tecnología y la inteligencia artificial no se ponen al servicio del bien común.
Uruguay está estudiando la posibilidad de incluir en el próximo proyecto de Presupuesto un impuesto a la rentabilidad de los depósitos e inversiones en el exterior, que son realizados por sus residentes.
Miles de personas se congregaron el domingo en el Vaticano para celebrar la canonización del primer santo de la generación milenial, el italiano Carlo Acutis, un adolescente conocido como el “influencer de Dios”, quien falleció con solo 15 años .