13 nov. 2025

Una niña de 12 años torturadapor la dictadura

Foto: UH Edicion Impresa

Foto: UH Edicion Impresa

En poco más de un mes se cumplirán 39 años de una de las más crueles represiones de la era Stroessner: el Caso Caaguazú. Apolonia Flores fue una de las protagonistas siendo apenas una niña.

Apolonia se hizo muy conocida varios años después de la caída de la dictadura, cuando fueron hallados los Archivos secretos de la Policía stronista, y su ficha policial con su foto se convirtió en todo un símbolo.

Ella fue detenida un 11 de marzo de 1980 para “averiguaciones sobre los supuestos hechos de asalto a mano armada, robo, homicidio frustrado, herida, usurpación de autoridad y tenencia ilegal de armas de fuego ocurridos en el kilómetro 37 de Puerto Presidente Stroessner, en fecha 8 de marzo de 1980”.

Apolonia vivía con su familia en Acaraymí, Alto Paraná, donde llegaron desde Misiones en busca de mejores oportunidades. Habiendo conocido la experiencia de las Ligas Agrarias Cristianas, la comunidad de Acaraymí intentó compensar las carencias implementando la escuelita campesina y dedicándose a la chacra. Tenían zapallos, gallinas, chanchos, vacas y había pescados en el río. Todo iba bien hasta que llegaron los problemas de la mano de Olga Mendoza de Ramos Giménez, Ña Muqui, esposa de un general que reclamaba las tierras. Y muy pronto llegó la persecusión. Los militares quemaron las casas de los labriegos y se quedaron sin nada, pasaron hambre, no tenían nada. En medio de todo, Apolonia vio morir a dos de sus hermanitos. Harta la comunidad de esta situación se decidió llegar hasta Asunción a protestar. En marzo de 1980 Apolonia tenía 12 años, y formó parte del grupo de 20 campesinos. A la altura de Caaguazú, bajaron del ómnibus en el que se tras-ladaban y comenzaron a huir de la represión.

La niña quedó con Victoriano Centurión, Apolinaria González y Mariano Martínez. Después de separarse, estuvo escondida en el monte durante cuatro días. La detuvieron un 11 de marzo, después de haber recibido seis balazos. En aquel estero fue violada y torturada por los policías. Después la llevaron a la capital y la malcuraron en el Hospital Rigoberto Caballero.

Después de un año de encierro en la cárcel del Buen Pastor, Apolonia Flores volvió a su hogar en Acaraymí, pero no fue hasta que cayó la dictadura que pudo librarse de la persecusión. Apolonia es un símbolo de las barbaridades cometidas por el stronismo. Etiquetada como niña guerrillera, soportó torturas y vejaciones, y logró seguir adelante y con la cabeza en alto a pesar de todas las injusticias y la impunidad.

Más contenido de esta sección
El senador de Cruzada Nacional afirma que Peña “tiene un jefe” y eso se siente en el Senado. Asimismo, señaló que no gastó siquiera G. 100 millones en la campaña de su partido.
El ex futbolista se lanzó como candidato a intendente de la ciudad de Luque y dijo que pondrá énfasis en la seguridad para recuperar la ciudad. Mencionó que Peña mintió y es “un mal ejemplo” para la gente.
Analizando declaraciones presentadas por el presidente de la República, Santiago Peña, llama la atención el incremento patrimonial y las diferencias en lo declarado entre el año 2022 y el 2023.
El ex presidente de Brasil, Michel Temer, sostuvo que el embate y la confrontación de ideas es fundamental en la democracia. Críticas impiden que gobierno absoluto “haga lo que quiera”, dijo.
La Cámara de Diputados aprobó este martes, en una sesión extraordinaria, la destitución de Miguel Prieto como intendente de Ciudad del Este a partir del estudio del informe de la intervención de la Comuna. Con una mayoría suficiente de 47 votos a favor, la aplanadora cartista se impuso y se cumplió lo que ya se venía vaticinando por la inmediatez del proceso.
El designado embajador de Paraguay ante Estados Unidos, el cartista Gustavo Leite, no solo invitó a su juramento en primera fila a Horacio Cartes, designado significativamente corrupto por EEUU el 22 de julio de 2022, sino que también anunció que si el Gobierno de Santiago Peña se lo instruye, abogará por Cartes en EEUU.