07 nov. 2025

Una misteriosa enfermedad paraliza y mata a las aves en Australia

Cientos de aves de la especie Loris arcoíris están siendo afectadas por una misteriosa enfermedad en Australia. Cientos de ellas ya han muerto a causa de esta situación.

loro arcoiris.jpg

Los loros arcoíris son las especies más afectadas por este síndrome.

Foto: animalesexotios.org

La enfermedad, conocida como el síndrome de parálisis de los loris o el síndrome del pie cerrado, ha dejado a cientos de aves inmóviles en las calles de la ciudad de Brisbane, Australia.

Según publica el portal Sputnik, esta enfermedad se propaga de manera similar al coronavirus, por medio de un estrecho contacto en la comunidad, de acuerdo con lo revelado al Daily Mail Australia, Darryl Jones, de la Universidad de Griffith.

“Es muy parecido al coronavirus en sí, es completamente nuevo y no sabemos mucho sobre él y parece estar ocurriendo donde las aves se reúnen en grandes cantidades”, declaró al medio.

Con este síndrome, el virus llega a los pulmones de las aves y estas terminan por asfixiarse. Los animales comienzan sintiendo la enfermedad en las patas, por lo que cuando intentan pararse en una rama terminan cayendo al suelo y mueren.

Lea más: Unos 480 millones de animales víctimas de los incendios en Australia

El científico Jones dijo que Brisbane es actualmente el epicentro de la nueva enfermedad que se descubrió hace solo tres años. También se registraron casos similares en Melbourne, Sídney y Rockhampton.

Según Sputnik, se ha investigado poco sobre por qué las aves han estado muriendo, pero los informes veterinarios han señalado que algunas plantas mutan en ciertas condiciones climáticas.

Los veterinarios atribuyeron la situación a la búsqueda de recursos y extrañamente parece que el tulipanero africano puede ser una de las plantas responsables, afirmó Jones.

El científico recomendó no alimentar a los loros en el futuro, ya que esto podría aumentar la propagación de la enfermedad al aglomerar a los pájaros.

“Hay una gran cantidad de alimentos naturales disponibles, por lo que los loris no necesitan nuestra comida”, concluyó.

Más contenido de esta sección
El proyecto Felinos del Buen Pastor culminó con el rescate de 41 gatos tras el cierre definitivo del ex Centro Penitenciario para Mujeres Casa del Buen Pastor. Todos los animales fueron castrados, garantizando su bienestar y control poblacional.
Una serpiente coral, una de las especies más venenosas del país, apareció en el patio de una vivienda del barrio Santa María de la ciudad de Concepción causando gran susto a los habitantes de la casa y a los vecinos.
En el marco de una de las fechas conmemorativas del Día del Gato, la Parroquia San Juan Bautista de Santa Fe, Argentina, ofreció por primera vez una ceremonia religiosa comunitaria para bendecir solamente a las mascotas felinas. Logró una importante convocatoria.
Un cachorro de puma, que fue rescatado en Katueté, del Departamento de Canindeyú, recibe ahora atención en el Hospital Faunístico de Hernandarias, de Alto Paraná.
La ballena boreal es uno de los mamíferos más grandes y longevos del mundo, con una esperanza de vida que podría superar incluso los 200 años, ¿por qué? Un equipo científico internacional apunta que esta notable longevidad podría deberse a una mayor capacidad para reparar mutaciones en el ADN.
El primer lince ibérico (Lynx pardinus) calificado como leucístico debido a su pelaje blanco, con manchas y rayas oscuras —por lo que no es albino—, fue captado en su hábitat por la cámara de un joven fotógrafo en España.