15 ago. 2025

Una investigación busca aclarar la muerte de 30 cóndores en Bolivia

La muerte de una treintena de cóndores en el Sur de Bolivia provocó este domingo que se inicie una investigación para hallar responsabilidades de un biocidio considerado de “altísima gravedad” y que se cree fue por envenenamiento.

condor.jpg

Una investigación busca aclarar la muerte de 30 cóndores en Bolivia.

Foto: Pixabay.

Las imágenes que circularon masivamente por redes sociales y que mostraron decenas enormes de aves sin vida en una quebrada del municipio de Tarija provocaron la indignación y molestia de sectores relacionados a la defensa de los animales.

Se trata de un suceso de “altísima gravedad, esencialmente porque es un ave en peligro de extinción”. Además, porque “son aves muy simbólicas” para la región y para el país, dijo a EFE el secretario municipal de medioambiente de Tarija, Carlos Baldivieso.

La información preliminar establece que son alrededor de treinta cóndores muertos cerca de la comunidad de Laderas, a unos 40 minutos de Tarija, y que habría “sucedido por envenenamiento”, mencionó el funcionario.

Baldivieso explicó que se trata de un hecho “sin precedentes” ya que inclusive en esa jurisdicción existe un sitio llamado “Valle de los Cóndores” y que deja un “impacto negativo” en los sitios que viven estas aves carroñeras propias de toda la región andina.

Lea más: Confirman la gripe aviar como causa de la muerte de 750 pelícanos en Senegal

Por ello, se ha iniciado una investigación entre el municipio tarijeño y el Ministerio de Medioambiente de Bolivia para establecer si la causa de la muerte de los animales realmente corresponde a la versión que se maneja desde que se conoció la noticia el pasado sábado.

En la víspera, el Bioparque Urbano de Tarija adelantó que la investigación se hará “en la comunidad” aledaña donde se registró el suceso y que “se presume un caso de envenenamiento” realizado por los pobladores del lugar, dicta un comunicado publicado en Facebook.

“Devastadora noticia”, “que pronto se dé con los autores de este hecho y les caiga todo el peso de la ley”, fueron los pedidos de algunos renombrados activistas de los derechos de los animales en redes sociales.

Una ley vigente en Bolivia desde 2015 establece que el biocidio es un delito sujeto a una sanción de dos a cinco años de prisión.

El cóndor es considerado un símbolo nacional en Bolivia, algo que se refleja incluso en su escudo de armas, como también sucede en Chile, Ecuador y Colombia.

Más contenido de esta sección
La Unidad contra el Maltrato Animal logró rescatar a un mono tras denuncias de que el animal se encontraba encadenado en una vivienda en Cambyretá, Departamento de Itapúa.
El nacimiento de un cachorro de yaguareté (Panthera onca) en el Chaco argentino reveló que el jaguar o tigre –como también se lo conoce– ha vuelto a reproducirse en esta región del norte del país suramericano después de más de 30 años, una noticia de gran importancia para la conservación de esta especie que se encuentra en peligro de extinción.
El ejemplar felino fue hallado con una cadena en el cuello, lo que hace presumir que habría estado en cautiverio. Después de su rescate, lo pusieron bajo resguardo en el refugio Urutau, situado en la ciudad de Filadelfia, del Departamento de Boquerón, Chaco.
Una cría de yaguareté fue rescatada por bomberos voluntarios en las inmediaciones del Campo de Exposiciones Nanawa, situado en el Departamento de Concepción.
Las poblaciones de koalas en Australia están disminuyendo rápidamente debido a la pérdida y fragmentación de su hábitat y a enfermedades. Ahora, un estudio revela que estos animales pasan unos 10 minutos al día en el suelo, un corto tiempo que aun así se asocia con dos tercios de las muertes.
Se suele creer que en casi todas las especies un macho lidera al grupo, pero lo cierto es que las relaciones de poder entre machos y hembras no están tan claras,y que en la mayoría de las especies ninguno de los dos sexos domina claramente al otro.