30 oct. 2025

Una docente desafía distancias del Chaco para enseñar a leer y escribir

UHPAI20290101-078a,ph01_8316.jpg

Educar. Cada semana, Bernarda Riveros viaja más de 130 kilómetros.

En el Chaco paraguayo, donde la ruta Transchaco es la única vía que atraviesa lo inhóspito y las distancias se miden en horas de viaje, una mujer recorre cada semana más de 130 kilómetros para llevar educación a comunidades indígenas.

Su nombre es Bernarda Riveros, educadora del Programa Rural de Educación Bilingüe Intercultural por Radio (Prebir) de Fe y Alegría.

Con una mochila cargada de cuadernos, tizas y toda la onda, Bernarda sale los martes desde Remansito rumbo a la comunidad Kemha Yat sepo, ubicada a la altura del kilómetro 160.

Tres horas de transporte público y once kilómetros de camino de tierra la separan de sus alumnos, adultos mayores que, por primera vez, están aprendiendo a escribir su nombre.

Entre ellos está Ña Ñeca, de 67 años, quien confiesa sentirse feliz por empezar a estudiar. Como ella, 33 personas –en su mayoría, mujeres y madres– participan en el programa, impulsado desde marzo por Fe y Alegría y la Pastoral Social Diocesana de Benjamín Aceval. Allí, bajo los árboles o en pequeñas aulas improvisadas, las clases se desarrollan con paciencia.

El Prebir consta de siete módulos equivalentes a la educación básica hasta el noveno grado y combina la enseñanza del castellano, el guaraní y las matemáticas con la formación en proyectos productivos.

Los miércoles, Bernarda continúa su camino hacia la comunidad Toba Qom, otro pueblo originario del Bajo Chaco, donde acompaña el cierre de módulos educativos.

SÍ, SE PUEDE. En 2024, sus estudiantes vivieron un momento inolvidable: leyeron en voz alta sus textos frente a un público, demostrando que el aprendizaje no tiene edad.

Los jueves, de vuelta a Remansito, la docente sigue enseñando a adultos que buscan concluir su escolar básica y asesora a un grupo de mujeres que elaboran jabones y velas artesanales, promoviendo la autonomía económica.

Noelia Rodríguez, coordinadora social del proyecto, explicó que “el programa está pensado para personas del ámbito rural, periurbano o comunidades que no pueden acceder fácilmente a la educación.

Se adapta a su estilo de vida y condiciones, ofreciendo una modalidad a distancia con acompañamiento docente cercano”.

PROYECTO. Añadió que “desde hace años, Fe y Alegría trabaja con comunidades indígenas en zonas como Concepción y Capiibary, y hace tres años se inició con la comunidad Toba Qom de Cerrito. Luego, gracias al apoyo de la Pastoral Social de Benjamín Aceval, pudimos llegar a nuevas comunidades como Espinillo, en Pozo Colorado”.

Rodríguez destacó que se pudo lograr gracias a la cooperación de Manos Unidas, organización española que financia el proyecto durante 2025. “Estamos llegando actualmente a seis comunidades indígenas del Bajo Chaco con 144 participantes formalmente inscritos”, comenta.

Cada comunidad cuenta con al menos un docente que acompaña el proceso educativo, y en algunos casos, como el de Bernarda Riveros, “los profesores viajan largas distancias para garantizar que el aprendizaje llegue a todos los rincones del Chaco”.

Bernarda forma parte de una red silenciosa pero firme de educadores y organizaciones que creen en la transformación desde la palabra y el conocimiento.

Las comunidades valoran el trabajo realizado por la docente y siempre la esperan con alegría.

UHPAI20290101-078a,ph02_30752.jpg

GENTILEZA

Tarea. El Prebir llega a seis comunidades indígenas del Bajo Chaco.

WorldSkills Américas 2025

Jóvenes listos para competencia

Preparándose con todo para dejar en alto el nombre del país, los jóvenes Fernando Nicolás Amarilla y Leandro Rafael Ávalos, representantes nacionales en el área de Mecatrónica que participarán en la competencia WorldSkills Américas 2025, a realizarse del 3 al 8 de noviembre en Santiago de Chile.

Ambos estudiantes del Centro Tecnológico de Avanzada Paraguay-Corea (CTA-PY/COREA) participaron esta semana junto a su instructor, el ingeniero Pablo Gómez, en una jornada de socialización de los Reglamentos Generales y el Código de Ética y Conducta, organizada en la sede central del Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP).

Durante el encuentro, los competidores recibieron orientaciones claves para su participación internacional, con el acompañamiento técnico de Pargos Tech, empresa colaboradora en esta fase de entrenamiento.

La jornada formó parte del proceso de preparación que impulsa el SNPP para fortalecer las competencias de los representantes paraguayos y garantizar su óptimo desempeño en el certamen.

WorldSkills Américas es un movimiento regional que promueve la formación técnico-profesional de nivel medio y superior en 27 países del continente, fomentando la cooperación entre instituciones educativas, gobiernos e industrias. El principal objetivo de esta iniciativa es elevar los estándares de calidad educativa mediante la aplicación de las últimas tendencias tecnológicas al servicio del aprendizaje.

UHPAI20290101-078b,ph01_1692.jpg

Listos. Nicolás y Leandro se preparan con su tutor Pablo para la competencia en Chile.

GENTILEZA

Más contenido de esta sección
Ediles reclamaron la falta de exposición del saldo de bonos en el presupuesto 2026. Álvaro Grau remarcó que nadie podrá borrar el desvío ilegal realizado por la administración de Óscar Nenecho Rodríguez. Rosanna Rolón pidió que la Fiscalía muestre resultados en la investigación del caso y exigió que los responsables devuelvan la plata para poder usarla en el Municipio.
La medida es vista con preocupación y puede dificultar el control del pago a los contratistas. Edil solicitará informes que permitan esclarecer el uso y el reembolso del dinero.
Sin oferentes en la primera convocatoria, Educación volverá a intentar la venta del edificio Excélsior en dos semanas. El inmueble cuenta con un precio base de G. 9.122.587.625, menos de lo que costó.
La administración del intendente Luis Bello incluyó G. 174.634.548.251 en el proyecto de presupuesto 2026 como un ingreso estimado proveniente específicamente de la venta de inmuebles de la franja costera de Asunción.
Antes del vencimiento del preaviso, previsto para el 8 de noviembre, las autoridades del IPS iniciaron ayer las negociaciones para evitar la fuga de 50 anestesiólogos en el Hospital Ingavi.
Un avance del 27% en los aprendizajes de los estudiantes en comunicación y matemáticas es lo que arrojó un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), según destacó el titular del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) durante la reunión del Consejo de Ministros del Poder Ejecutivo, destacando así el Programa Nacional de Lectura, Escritura y Oralidad Ñe’ẽry.