19 sept. 2025

Una decena de especies que solo habitan Colombia corren riesgo de desaparecer

El Instituto Humboldt advirtió que 10 especies, como la Rana Arlequín o el Tití del Caquetá, que solo se encuentran en Colombia, corren el riesgo de desaparecer por la deforestación acelerada y el poco control de las autoridades en las áreas en donde habitan.

rana arlequin- colombia.jpg

La investigación reveló que de las 62.819 especies registradas como anfibios, aves, mamíferos, plantas, peces de agua dulce y reptiles en Colombia, 8.803 son endémicas o especies únicas.

Foto: nationalgeographic.es

“En el análisis evaluamos las especies endémicas o únicas en un territorio que no están salvaguardadas a nivel nacional y ahora estamos discutiendo una política de monitoreo y otra de conservación en áreas protegidas, para tener en cuenta esta información y tomar mejores decisiones”, afirmó a EFE Juan Manuel Ochoa, investigador del esa entidad, dedicada a investigar la biodiversidad del país.

Según el estudio “Especies únicas de Colombia: baja cobertura en áreas protegidas y hábitats amenazados”, de las 151 especies endémicas de Colombia entre un 11 y 35% tienen poca presencia en las zonas de conservación del país.

Entre estas se encuentran anfibios como la rana dardo, rana arlequín, rana arlequín angelito y rana saltona, además de mamíferos como el tití del Caquetá y la zarigüeya delgada de Handley.

El proyecto de investigación reveló que de las 62.819 especies registradas como anfibios, aves, mamíferos, plantas, peces de agua dulce y reptiles en Colombia, 8.803 son endémicas o especies únicas, lo que representa el 14%.

La importancia de las especies endémicas se debe a que sin estas se genera un desequilibrio propio del ecosistema y una afectación en la interacción entre las diferentes especies.

Según el experto, los especímenes endémicos son más propensos a desaparecer, debido a que cuando el área que habitan es pequeña, mayor es el riesgo de extinción.

Para Ochoa, no solo se trata de tener "áreas protegidas de conservación”, sino cómo se preserva esta fauna en paisajes productivos que tienen soja, aceite de palma y ganadería.

“La deforestación está arriesgando las zonas donde están estas especies, por eso hay un riesgo mayor de que corran peligro de extinguirse”, añadió.

Durante el año pasado, en Colombia fueron deforestadas 197.159 hectáreas de bosque natural, lo que supuso una reducción de 22.814 hectáreas con respecto a las 219.973 de 2017.

“Este fenómeno lo que hace es perjudicar de una manera dramática la persistencia de las especies. La deforestación está empezando a verse en sitios que no conocemos y afecta a las especies que tenemos registradas en los pies de montes”, explicó.

El investigador detalló que tradicionalmente la deforestación está centrada en zonas donde hay gran variedad de especímenes endémicos, lo cual es una gran amenaza para la supervivencia de la diversidad ecológica.

Para la investigación, el Instituto Humboldt identificó dónde están las especies, a lo que se sumó la información que tenía sobre ejemplares endémicas de Colombia. Tras este proceso las áreas del país en las que hay más especies endémicas.

Más contenido de esta sección
La contaminación lumínica que afecta a casi la cuarta parte de la superficie de la Tierra está provocando que las aves de todo el mundo canten más tiempo cada día, prolongando sus vocalizaciones una media de 50 minutos.
La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) ha oficializado una reclasificación científica de las jirafas que reconoce la existencia de cuatro especies distintas del mamífero terrestre más alto del mundo, informó este jueves la organización.
Bomberos voluntarios fueron alertados por varios vecinos del barrio María Victoria de Pedro Juan Caballero, donde reportaron este domingo una inusual invasión de avispas.
La Unidad contra el Maltrato Animal logró rescatar a un mono tras denuncias de que el animal se encontraba encadenado en una vivienda en Cambyretá, Departamento de Itapúa.
El nacimiento de un cachorro de yaguareté (Panthera onca) en el Chaco argentino reveló que el jaguar o tigre –como también se lo conoce– ha vuelto a reproducirse en esta región del norte del país suramericano después de más de 30 años, una noticia de gran importancia para la conservación de esta especie que se encuentra en peligro de extinción.
El ejemplar felino fue hallado con una cadena en el cuello, lo que hace presumir que habría estado en cautiverio. Después de su rescate, lo pusieron bajo resguardo en el refugio Urutau, situado en la ciudad de Filadelfia, del Departamento de Boquerón, Chaco.