16 oct. 2025

Un retroceso para el sector cultural

Correo_.jpg

Andrés Colmán Gutiérrez
Escritor y periodista

La cultura ha sido siempre la cenicienta para la mayoría de los gobernantes y políticos del Paraguay, especialmente del Partido Colorado.

El sector cultural es al que más rápido se le recortan los exiguos presupuestos o se le suprimen las pocas estructuras que intentan desarrollar políticas de formación, a pesar de las limitaciones. Por algo el Paraguay sigue siendo uno de los países con más pobre formación cultural y educativa.

A pesar de hacer gala de una buena formación académica, el actual presidente de la República, Santiago Peña, al parecer responde al mismo atrasado criterio de intentar reducir la acción estatal en el campo de la cultura.

Esta semana, varios referentes del sector estatal nos han confirmado plenamente lo que hasta hace poco era un fuerte rumor: Que existe un plan gubernamental para reducir o fusionar las pocas instituciones estatales que trabajan (con muy escasa infraestructura y exiguo presupuesto) en el campo de la cultura.

Se ha anunciado internamente que la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL) perdería su rango institucional para pasar a formar parte de la Secretaría Nacional de Cultura (SNC) y ese mismo proceso se podría extender a otras instituciones del sector. Se habla de que también pretenden anexar al Fondo Nacional de la Cultura y las Artes (Fondec) y al Instituto Nacional del Audiovisual Paraguayo (INAP).

Supuestamente, la movida es para achicar el Estado y ahorrar plata, pero llama la atención que el área afectada nuevamente sea el de la cultura. Además, el plan gubernamental cae en gruesas contradicciones cuando el propio Poder Ejecutivo estuvo impulsando aumentos desproporcionados para los legisladores, quienes son los que más recursos públicos dilapidan.

El nuevo atropello gubernamental ya ha provocado pronunciamientos de la Academia de la Lengua Guaraní, el Ateneo de la Lengua y Cultura Guaraní, las cámaras de editores de libros, la Sociedad de Escritores del Paraguay, entre otras organizaciones.

“Cualquier intento de anexión de la SPL a otra cartera del Ejecutivo representará la derogación de la Ley de Lenguas”, advierte la Academia, alegando que sería un retroceso para el sistema democrático.

La comunidad cultural está en alerta y empieza a movilizarse, buscando frenar este despropósito, que solo nos empobrecerá aún más en lo educativo. Ojalá los actuales gobernantes tomen conciencia y rectifiquen su torpe accionar.

Más contenido de esta sección
Kerana, Hipnagogia, la exposición de pinturas de Sonia Cabrera vista en K / Espacio de Arte y Naturaleza es un simulacro visual que hunde sus raíces en registros literarios y mitológicos. Muestra de doble factura, su ascendencia proviene de una línea de la mitografía paraguaya-guaraní decantada como capital simbólico actualizador.
El jueves 11 de septiembre inauguró el artista Luvier Casali (Asunción, 1982) su reciente trabajo titulado Og. La última casa en el marco de Pinta Sud. Instalada, alojada en una de las naves industriales de una antigua factoría, esta obra de arte se inspira en tipologías de la arquitectura vernácula guaraní.
En un acto realizado en la Biblioteca del Centro Cultural de España, recreada como un espacio evocador del tiempo y la memoria, la penumbra resaltaba una obra del artista Gustavo Benítez (Asunción, 1959). Bajo el objeto de grandes dimensiones, hecho de celulosa y fibras vegetales, el artista y el crítico que escribe esta reseña subrayaron circunstancias del desarrollo visual de nuestra escena.

El 16 de agosto, en Paraguay, se celebra el Día del Niño. Pero, ¿realmente celebramos la infancia o nos rendimos a una narrativa nacionalista que manipula un trágico suceso para consolidar un discurso político? Esta entrega explora cómo el populismo paraguayo transformó una tragedia en un símbolo de victimismo, distorsionando la historia y el propósito original de la conmemoración.
El cineasta francés Dominique Dubosc (Pekín, China, 1941), cuyas primeras películas documentales fueron realizadas en Paraguay en la década del 60 (las clásicas Kuarahy Ohecha y Manohara) es autor de una pieza de videoarte intensa y poética que describimos en esta reseña. Se trata de Una ilusión óptica, obra que captura una escena auténtica filmada en Palestina, y que fuera mostrada en Asunción hace apenas un año.
El nuevo libro fotográfico del artista Javier Medina Verdolini busca arrojar la luz necesaria para contar historias sobre un lugar tanto imaginario como real ubicado en el Chaco.