26 jul. 2025

Un maestro intelectual nato que supo reformar la Ley Electoral

Manuel Gondra, una eminencia intelectual de su tiempo, fue el único presidente nacido en el extranjero. Sus programas de gobierno siguen en debate hasta nuestros días.

Cuando hablamos de figuras políticas que dejaron huellas a lo largo de la historia política paraguaya, no podemos dejar de citar a Manuel Gondra, quien fue presidente de la República en dos ocasiones, 1910 y 1920, aunque en ninguna de ellas logró terminar su mandato.

La crisis partidaria en la que está sumido actualmente el Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA) hace que muchos de los integrantes de este partido añoren la figura de Gondra, un intelectual nato, que supo ganarse el respeto internacional.

Al tiempo que desplegaba una excelsa y precoz capacidad intelectual, incluso superior a sus maestros, no logró obtener diploma académico alguno.

Filósofo, lingüista, historiador y ensayista, integra la generación conocida como los “novecentistas”.

Prestigioso intelectual y maestro de juventudes, militó en la corriente radical del Partido Liberal.

Fue un autodidacta disciplinado que ahondó en ciencias sociales, literatura, geografía, economía e historia americana.

Su pluma fue exquisita, su oratoria cautivante y su saber enciclopédico.

Fue el único presidente electo nacido en el extranjero, en Buenos Aires, aunque su porteñismo de origen nunca fue un obstáculo para ser paraguayo y de los mejores.

La propia Constitución de 1870 facilitó, afortunadamente, su ciudadanía paraguaya.

Gondra era un hombre colmado de virtud, pero aquella con significaciones del medioevo europeo. Supo cultivarse y creía profundamente en la rectitud de orden moral. Cuando la coyuntura se le complicó en dos instancias calcadas, supo sufrir y regresar sin rencores a la soledad de su biblioteca.

Su programa de gobierno enunciaba reformar la Ley Electoral a efectos de hacer asequible la participación de grupos políticos organizados en el Congreso Nacional, aunque rechazaba “la representación estrictamente proporcional”. Esta ley reformada permitió, en las elecciones del 27 de febrero de 1921, cubrir las vacancias en el Congreso Nacional.

Su programa también incluía la reformulación de las leyes impositivas, el saneamiento y la estabilización del papel moneda en circulación, el fomento de la producción campesina, la extensión de la educación primaria en todos los rincones de la campaña, la intervención en los conflictos entre patronos y obreros buscando solucionarlos con un amplio espíritu de justicia social, la preparación técnica de la oficialidad del ejército, entre otros.

El ex presidente liberal fue uno de los fundadores de El Tiempo, diario donde escribía con el grupo de Blas Garay, Manuel Domínguez, Fulgencio R. Moreno y Emeterio González. Colaboró también en La Democracia, La Semana, El Independiente, La Prensa y El Diario. Se destacó como el literato más brillante y autorizado del Paraguay de su época. La producción de Gondra ha sido escasa, pero de gran valor.

Desde comienzos del siglo hasta la hora de su muerte, don Manuel Gondra fue jefe y mentor del Partido Liberal, que le llevó dos veces a la presidencia de la República, en 1910 y en 1920.

Pero las dos veces no pudo concluir el término de su mandato porque le faltaba sutileza para las miserabilidades de la política

Diplomático. Gondra desempeñó, además, importantes cargos diplomáticos. Sus dos misiones ante el Gobierno del Brasil le conquistaron el respeto y la estima del barón de Río Branco.

Representando al Paraguay en la V Conferencia Panamericana, realizada en Santiago de Chile el año 1924, alcanzó resonante éxito internacional con la llamada Convención Gondra, aprobada por unanimidad sin una sola enmienda.

Al proponer allí el arbitraje obligatorio entre las naciones americanas como instrumento jurídico para eliminar del continente los peligros de una guerra, emitió conceptos tan hermosos como este: “En un conflicto entre Estados puede el débil ser justo; puede serlo el fuerte. Pero la injusticia del uno está limitada por su propia impotencia, al paso que la del otro puede pretender llegar donde llegue su fuerza. Por eso, no pudiendo hacer que el justo sea siempre fuerte, nos hemos empeñado porque el fuerte sea siempre justo”.

El 15 de agosto de 1920 asumió por segunda vez la presidencia, y fue responsable de establecer los primeros contactos para traer al Paraguay a los colonos menonitas.

Gondra fue uno de los principales defensores de la diversidad e igualdad, derechos humanos y apertura del Paraguay a pueblos extranjeros militando activamente en contra de la discriminación de todo tipo. Fue reemplazado por Eligio Ayala.

Manuel Gondra vivió y murió pobre. No amaba la política ni los halagos del poder. Siempre que podía sustraerse a la función pública se recogía en la penumbra fecunda de su biblioteca para leer y meditar.

Su vida austera estuvo dedicada a la cultura, a la idea, al bien público y a los altos ideales de justicia y libertad.

Casona derrumbada y cartas históricas donadas

A mediados del año pasado, el techo de la histórica Casona Gondra, ubicada en el barrio Ricardo Brugada de Asunción, cedió con la viga principal y se derrumbó, originando el enojo de su familia que ya venía advirtiendo al Gobierno municipal de esta posible situación. La caída del techo además dañó diversos muebles y la biblioteca del líder político liberal, en lo que constituyó un daño prácticamente irreparable. Tan solo quedó de pie la fachada de la vivienda que data del año 1810.

En tanto, desde el año 2021 se encuentran en el Archivo Nacional formando parte los acervos históricos de cinco cajas de documentos y cartas históricas de Manuel Gondra, entregados por sus familiares a la Secretaría de Cultura.

MANUEL GONDRA 3 CASONA_47201011.jpg

Más contenido de esta sección
Desde la FAP destacan cooperación con EEUU para el equipamiento, y que el objetivo es contar con 9 radares con una inversión de USD 45 millones. Se apunta al control de la zona fronteriza.
El senador Erico Galeano estará sentado en el banquillo de los acusados a partir del 19 de agosto, día en que se dará inicio al juicio oral y público en la causa por asociación criminal y lavado de dinero de la que se lo acusa.
Un proyecto de ley que propone la creación de la Policía Sanitaria fue presentado en mayo pasado por el Círculo Paraguayo de Médicos, con el apoyo del senador liberal Enrique Buzarquis.
Una alianza de casi todos los sectores de oposición exigen la destitución de Nenecho e impulsan a Kattya como candidata de consenso para complementar el periodo como intendenta de Asunción