19 nov. 2025

Un aguara guasu es liberado en su hábitat tras una larga recuperación

Un ejemplar de aguara guasu hembra fue liberado a su hábitat natural, en el Chaco, tras un proceso de siete meses de rehabilitación. El animal silvestre había sido rescatado de una zona de incendios forestales.

Aguará Guasú - Chrysocyon brachyurus.jpg

El aguara guasu es una hembra que recientemente superó un año de edad.

Foto: @una_py

Luego de siete meses de recuperación y la intervención de varios especialistas, el aguara guasu hembra vuelve a su hábitat natural, fue liberada este miércoles en la zona del Chaco. Esta especie, conocida también Chyrsocyon brachyurus, es autóctona de dicha área.

La liberación del animal se logró mediante el trabajo conjunto del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades), la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) y la colaboración de profesionales veterinarios voluntarios.

5240592-Libre-665732876_embed

Foto: @mambiente_py

El ejemplar había sido hallado en octubre del año pasado a orillas de una fuente de agua, en la ecorregión Chaco Húmedo, donde abunda extensas sabanas de karanda’y, pastizales, humedales y esteros.

El Mades mencionó en su portal digital que, probablemente, el animal huía del fuego que se encontraba consumiendo gran parte del área, cuando lo vio y cayó debilitado.

La aguara guasu fue rescatada en ese entonces por un hombre, de nombre Víctor Valverde, trasladada hasta Asunción y asistida por veterinarios. A su llegada, se encontraba inconsciente, con un cuadro clínico poco alentador.

5240597-Libre-282949090_embed

Foto: facebook.com/j.richard.vetter

Se convocó a un grupo de especialistas de distintas áreas, que de manera voluntaria ayudaron con el chequeo general del ejemplar. Tras dicho procedimiento se pudo constatar que se trataba de una hembra juvenil de, aproximadamente, cinco meses de edad.

La atención del animal incluyó estudios biométricos, copro-parasitológicos, hematológicos, citológicos, ecografía, traumatología. Todo el proceso de rehabilitación estuvo a cargo del doctor J. Richard Vetter, del Departamento de Recursos Faunísticos y Medio Natural de la UNA.

Según el Mades, la respuesta de la aguara guasu al tratamiento fue muy positiva, ya que a los dos días de su rescate despertó y se alimentó, mostrando una alentadora evolución.

5240596-Libre-298121435_embed

Foto: @mambiente_py

Debido a que seguía en etapa de crecimiento se evaluó la reinserción de la misma a su hábitat natural, para que pueda continuar su comportamiento silvestre.

El aguara guasu es una especie que habita sitios cercanos a humedales, está en peligro de extinción y es protegido por ley.

Más contenido de esta sección
Un volumen de plástico de casi tres terrones o cubitos de azúcar es suficiente para matar a un ave marina común (de unos 25-30 centímetros de largo), según constató un estudio científico basado en casi 10.500 autopsias a especies marinas.
Técnicos del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) llegaron hasta el barrio Ykua Naranja de la ciudad de Itauguá, Departamento Central, para el rescate de un ejemplar juvenil de aguará’i, también conocido como zorrito, o con su nombre científico Cerdocyon thous.
El proyecto Felinos del Buen Pastor culminó con el rescate de 41 gatos tras el cierre definitivo del ex Centro Penitenciario para Mujeres Casa del Buen Pastor. Todos los animales fueron castrados, garantizando su bienestar y control poblacional.
Una serpiente coral, una de las especies más venenosas del país, apareció en el patio de una vivienda del barrio Santa María de la ciudad de Concepción causando gran susto a los habitantes de la casa y a los vecinos.
En el marco de una de las fechas conmemorativas del Día del Gato, la Parroquia San Juan Bautista de Santa Fe, Argentina, ofreció por primera vez una ceremonia religiosa comunitaria para bendecir solamente a las mascotas felinas. Logró una importante convocatoria.
Un cachorro de puma, que fue rescatado en Katueté, del Departamento de Canindeyú, recibe ahora atención en el Hospital Faunístico de Hernandarias, de Alto Paraná.