18 nov. 2025

Un 21% de los jóvenes en Latinoamérica ni estudia ni trabaja, según informe

Unos 20 millones de jóvenes en Latinoamérica y el Caribe ni estudian ni trabajan, lo que representa un 21% del total de este segmento de la población en la región, según un informe realizado por un instituto brasileño.

celular educación.jpg

Los investigadores subrayaron la necesidad de inversiones en el entrenamiento y la educación de los jóvenes.

Pixabay

Los mayores índices de los denominados “ninis” (ni estudian, ni trabajan) se registraron en México (25%), El Salvador (24%), Brasil (23%) y Haití (19%), de acuerdo con un estudio publicado este lunes por el estatal Instituto de Pesquisa Económica Aplicada (Ipea) de Brasil.

La crisis económica, la falta de políticas públicas, los problemas de salud y las obligaciones familiares figuran entre los factores que explican esos resultados en esos países.

La investigación “Millennials en América Latina y el Caribe: ¿Trabajar o estudiar?” analizó los datos de unos 15.000 jóvenes de entre 15 y 24 años que viven en áreas urbanas de Brasil, Chile, Colombia, El Salvador, Haití, México, Paraguay, Perú y Uruguay.

Lea más: Piden educación inclusiva al presidente Mario Abdo

“En todos los países investigados, hay un contingente expresivo de jóvenes que no trabajan ni estudian, en su mayoría de familias con menos recursos”, señaló el reporte.

En cuanto al sexo, el número de mujeres que ni estudian ni trabajan es casi el doble que el de los hombres en esas edades, un fenómeno que prácticamente se triplica en países como El Salvador y Brasil.

Por otro lado, el 70% de los jóvenes que trabajan lo hacen en actividades informales, y entre los que están dentro del mercado formal, hay una alta temporalidad.

Además, el 40% de los entrevistados no son capaces de hacer cálculos matemáticos “muy simples y útiles para su día a día”.

Nota relacionada: Salud, educación e institucionalidad, entre las prioridades, dice ministro

No obstante, informe señala que los jóvenes analizados, “con excepción de los haitianos”, tienen “mucha facilidad para lidiar con dispositivos tecnológicos” y “poseen altas habilidades socioemocionales”.

Asimismo, “los jóvenes de la región presentan altos niveles de autoestima y de autoeficiencia” para “organizarse” y “alcanzar sus propios objetivos”.

En este sentido, los investigadores subrayaron “la necesidad de inversiones en el entrenamiento y la educación de los jóvenes” y sugirieron la “adopción de políticas públicas” que les ayuden a “hacer una transición exitosa” hacia el mercado de trabajo.

El estudio fue realizado por el Ipea en asociación con la Fundación Espacio Público de Chile, el Centro de Investigación para el Desarrollo Internacional de Canadá y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Más contenido de esta sección
Millones de personas en todo el mundo han experimentado problemas para acceder a páginas webs o a plataformas como X, a raíz de un fallo masivo en los sistemas del proveedor de servicios en la nube Cloudflare, que mantiene parte de la infraestructura de internet.
El uso de técnicas químicas avanzadas e inteligencia artificial permitió a científicos estadounidenses detectar por primera vez señales de vida en la Tierra hace 3.300 millones de años, tecnologías que podrían revolucionar la búsqueda de rastros de vida en Marte y en lunas rocosas como Europa según un estudio publicado este lunes en la revista científica Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).
Usuarios de X, la red social propiedad de Elon Musk, reportaron problemas a nivel mundial este martes. La caída provocó que la plataforma sea inaccesible.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, afirmó este lunes que su gobierno mantiene la posición “invariable” de dialogar “cara a cara” con el presidente estadounidense Donald Trump, que más temprano afirmó que “en algún momento” hablaría con su par venezolano.
El número de personas conectadas a internet creció en 240 millones en los últimos doce meses y ha superado la barrera de los 6.000 millones, aproximadamente tres cuartas partes de la población global, según el informe anual sobre conectividad de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el de la FIFA, Gianni Infantino, anunciaron este lunes el FIFA Pass, un nuevo sistema que agilizará los trámites migratorios para los hinchas que hayan comprado entradas para el Mundial.