22 jul. 2025

Ultiman detalles de la Ley de la Función Pública y Servicio Civil que entrará en vigencia

La próxima semana entrará en vigor la nueva Ley del Funcionario Público y de la Carrera Civil, que regula a los funcionarios dependientes del Poder Ejecutivo y excluye a los del Legislativo y del Judicial.

latorre con procurador.jpg

En reunión conversan sobre entrada en vigencia de polémica ley de carrera civil.

Foto: Gentileza.

El presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre, mantuvo, este lunes, una reunión con el procurador general de la República, Marco Aurelio González, y la viceministra de Capital Humano del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Andrea Picasso, con el fin de ultimar detalles sobre la implementación de la polémica nueva Ley Nº 7445/2025, “De la Función Pública y del Servicio Civil”, que entrará en vigor el próximo 17 de julio.

La norma busca garantizar que la profesionalización sea la base de una administración pública más moderna y eficiente.

Esta iniciativa había generado un amplio rechazo por parte de los gremios de funcionarios estatales y contó, además, con la resistencia del Poder Legislativo, que se excluyó de los alcances de la normativa, al igual que el Poder Judicial y otros estamentos del Estado, restando así fuerza y alcance a esta propuesta del Ejecutivo.

La viceministra Picasso brindó detalles sobre los principales ejes de la mesa de diálogo, destacando la importancia del trabajo coordinado entre instituciones ante la inminente entrada en vigencia de la normativa.

“Solicitamos este espacio de diálogo ante la próxima vigencia de la Ley de la Función Pública y la carrera del Servicio Civil, una norma clave para el fortalecimiento del Estado, y que tiene un alcance a todas las instituciones públicas”, explicó.

Manifestó que el objetivo de esta reunión es generar espacios de entendimiento entre los actores institucionales: “Cada autoridad de aplicación deberá reglamentar la ley en su ámbito. Por eso, estamos dialogando con representantes de diferentes instituciones públicas”, expresó.

Lea más: Peña promulga Ley de Servicio Civil que excluye al Legislativo y al Judicial

Componentes de la ley

Picasso señaló que la ley se divide en dos componentes principales: Función pública y carrera del servicio civil.

“El procurador presentó las principales innovaciones, los principales cambios que esta nueva ley tiene, mientras que yo profundicé en los aspectos relativos a la carrera del Servicio Civil”, refirió.

La ley tuvo varios cuestionamientos por parte de diferentes gremios. Además fue modificada por los legisladores, estableciendo un blindaje para el Congreso que no impediría el prebendarismo ni el nepotismo que reinan en dicha sede, donde se ubican parientes, amigos, amantes y hurreros, generando un aumento sinsentido de personal sin funciones reales, según las denuncias de varios sectores.

Más contenido de esta sección
El senador cartista Erico Galeano, en la mira por parte de la Justicia por presunto lavado de dinero y asociación criminal, con relación al caso del operativo A Ultranza, hizo referencia a la propuesta del Ejecutivo sobre reforma del transporte público.
La Comisión Conjunta de Investigación, que en su resumen apenas dedica media página a la causa por lavado de dinero en el caso del diputado Lalo Gomes, señala que la falta de documentos del Ministerio Público impidió profundizar la investigación y no establecen conclusiones.
Los precandidatos de la disidencia Arnoldo Wiens y Hugo Velázquez, que compiten para el 2028, decidieron juntarse para mostrar que hay unidad. No obstante, durante el almuerzo en Yaguarón no estuvo presente Mario Abdo.
Óscar Orué relata que Comisión Antilavado solicitó informes que no les pudo brindar la DNIT por procedimientos legales. Y entonces, esos datos sugirieron que esta dirección tuvo “desinterés” en el control de armatráfico es “impreciso” y el abordaje sería “malicioso”.
Basilio Bachi Núñez rechazó las declaraciones del cardenal Cristóbal López, quien criticó la connivencia de sectores políticos con la mafia. El senador pidió ser escuchado para exponer lo que, a su criterio, este gobierno está haciendo bien.
El diputado independiente Raúl Benítez dijo que la comisión garrote, presidida por el senador Dionisio Amarilla, produjo un informe que tildó de “mamotreto”. Añadió que el papel de dicha comisión fue “nefasta” y que se dedicó a perseguir personas. Lamentó que dicha instancia haya “degradado” ambas cámaras y, por último, instó a sus colegas a no permitir que se apruebe el dictamen, puesto que consideró que además de mentiras el resultado de los nueve tomos es “pobre” y a medida de un “mercenario” como calificó al senador Amarilla.