19 ago. 2025

Trump no tendrá a Latinoamérica en el centro de sus políticas, según expertos

Donald Trump, que obtuvo una clara victoria en las elecciones de Estados Unidos celebradas el martes, no hará demasiado hincapié en la política exterior en Latinoamérica en su futuro mandato, aunque cabe un posible giro del país al proteccionismo económico que podría perjudicar a la región, según varios expertos.

trum fox.jpg

Donald Trump fue electo para ser por segunda vez el presidente de los Estados Unidos.

Todo apunta a que, bajo la presidencia de Trump, EEUU llevará a cabo una política más proteccionista y aislacionista de aumentos de los aranceles, lo que “puede afectar a muchas economías de América Latina”, explica en una entrevista Édgar Franco, profesor adjunto de la Universidad de Míchigan.

El docente, especializado en política latinoamericana, incide en que esta tendencia proteccionista afectará a economías que importan en materias primas, “es decir, la mayoría de países de la región”, aunque beneficiará a gobiernos con líderes con tendencias autoritarias como el salvadoreño Nayib Bukele o el argentino Javier Milei.

Con él coincide Silvia Pedraza, profesora de sociología de la misma universidad, que recuerda que durante la anterior presidencia de Trump (2017-2021) el republicano ya llevó a cabo una política aislacionista, algo que probablemente se volverá a repetir.

Pedraza opina que la política exterior del futuro presidente no profundizará en Latinoamérica porque “ya no supone una ventaja para él”. “En el anterior mandato (Trump) estaba buscando el apoyo de los inmigrantes latinoamericanos que ya eran ciudadanos de Estados Unidos”.

Milei estará entre los favorecidos

En el foco de la política exterior de Trump estarán Venezuela y Cuba, países a los que Estados Unidos ha impuesto sendos paquetes de sanciones incluso durante la Administración del demócrata Joe Biden. Según Franco, hay “una alta probabilidad” de que el nuevo presidente aumente estos castigos, sobre todo por “la presión migratoria”.

En el caso de Argentina, se espera que Estados Unidos ayude económicamente al país para hacer frente a su abultada deuda pública dada la buena relación de Trump con Javier Milei, indica a EFE Manuel Orozco, director del programa de migración, remesas y desarrollo de la organización Inter-American Dialogue.

En este sentido, Orozco incide en que Trump intentará que el Fondo Monetario Internacional facilite “un préstamo que ayude al país a acelerar su recuperación económica”.

Y señala que Argentina “se ha perfilado como un aliado importante en relación con las dictaduras de Latinoamérica, con lo que puede cambiar el balance político en el sistema interamericano y en las presiones contra varios países”.

En Colombia, cuyo presidente Gustavo Petro sigue una línea más progresista que Trump, la política exterior de Estados Unidos “girará en torno al apoyo de integración a venezolanos y a contener la inmigración”, señala Orozco.

El experto considera además que Colombia “no avanzará más hacia la izquierda” en sus próximas elecciones presidenciales en 2026, “lo que pondrá a Estados Unidos en una posición más cómoda” con respecto al país.

Por su parte, la relación con Brasil no estará en la lista de prioridades de Estados Unidos, aunque el interés del republicano por explotar recursos minerales y combustibles fósiles en este país chocará con la intención del presidente Luiz Inácio Lula da Silva de ser respetuoso con el medio ambiente.

Así, Édgar Franco explica que el impacto climático puede ser uno de los factores más negativos para Latinoamérica, especialmente si Estados Unidos invierte en sectores como el de los combustibles fósiles en países como Brasil, sin tener en cuenta la protección del medio ambiente.

Por otro lado, el docente prevé que Trump no muestre demasiado interés en ayudar al país a obtener un asiento en el Consejo de Seguridad de la ONU ni tampoco en invertir “en capital diplomático” en este tipo de organismos.

Y aunque los expertos pronostican que el país que más se verá afectado por las políticas de Trump será México –sobre todo por la crisis migratoria y los altos aranceles prometidos por el republicano– la relación entre ambos países “no se desmoronará", según expresa a EFE el vicepresidente del Consejo de las Américas (COA), Eric Farnsworth.

Cambios con respecto a Biden

Ahora queda la incógnita de si el republicano llevará a cabo cambios radicales con respecto a su predecesor, el demócrata Joe Biden: “La única referencia que tenemos es lo que Trump hizo en el pasado, como cortar la cooperación económica con Centroamérica o aumentar la presión política sobre Cuba, Nicaragua y Venezuela”, señala Orozco.

Y añade que una continuidad de estas políticas significaría un gran retroceso respecto al gobierno de Biden que, de acuerdo al docente, consiguió reducir “parcialmente” la tendencia migratoria.

Por su parte, Franco asegura que Latinoamérica “nunca ha sido una prioridad para los gobiernos de Estados Unidos” y prevé que con Trump los principales cambios políticos se enfoquen en México, sobre todo en lo que respecta a política migratoria, aranceles y lucha contra el crimen organizado.

Fuente: EFE

Más contenido de esta sección
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, pidió este lunes a su homólogo de Estados Unidos, Donald Trump, que participe en la reunión trilateral que ambos buscan organizar junto al líder de Rusia, Vladímir Putin.
El grupo islamista palestino Hamás ha aprobado la propuesta de acuerdo para un alto el fuego en la Franja de Gaza y el intercambio de rehenes israelíes por prisioneros palestinos, informó este lunes a EFE una fuente de seguridad egipcia informada de las negociaciones.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo este domingo que su homólogo ucraniano, Volodimir Zelenski, con el que se reunirá mañana en la Casa Blanca, puede acabar la guerra con Rusia “casi de inmediato” si descarta a Crimea y a la OTAN.
La inteligencia artificial (IA) y la digitalización son un reto, pero también oportunidades para las bibliotecas, afirmó este lunes la secretaria general de la Federación Internacional de Asociaciones e Instituciones Bibliotecarias (IFLA, por sus siglas en inglés), Sharon Memis.
Más de 62.000 palestinos han muerto ya en la ofensiva israelí contra la Franja de Gaza, después de que el Ministerio de Sanidad registrara otros 60 muertos en los ataques israelíes contra el enclave del domingo.
Las olas de calor -cada vez más frecuentes, intensas y prolongadas en todo el mundo- son un peligro para la salud humana, y no solo por el calor. Según una investigación de la Universidad de Texas (Estados Unidos), las altas temperaturas alteran la química atmosférica y aumentan la contaminación.