14 jul. 2025

Traversata: Un viaje a los sentimientos del migrante

Paraguay es un país profundamente marcado por las migraciones. Internas, del campo a la ciudad, por un lado; y externa, ya que son miles quienes buscan un futuro mejor afuera. Estas cuestiones son las que explora la compañía de danza Ecoa en la obra Traversata. Publicación de Pausa.

Danza 09042023_CIA Ecoa 2023-46_42276393.jpg

Traversata: Un viaje a los sentimientos del migrante.

El “aháta aju” de tantos migrantes paraguayos ya forma parte de nuestra cultura. Si no, podemos acercarnos a cualquier terminal de colectivos en esta Semana Santa para comprobarlo. Miles de compatriotas abandonan sus hogares en busca de nuevas oportunidades.

Ese “aháta aju” que podría traducirse como “me voy a ir a venir” tan nuestro es el hilo que tejió la obra de Fátima Fernández Centurión, un relato de dos mujeres migrantes en Asunción. Una historia al revés, pero con la que todas las personas que vivimos fuera de nuestros países o nuestro kokue entendemos bien.

Esa misma expresión, tan nuestra, es la que inspira Traversata. En palabras de su directora, Silvia Agüero, es “un viaje a los sentimientos del migrante; la despedida no es solo física, el hogar no es apenas un lugar y la valija lleva mucho más que solo cosas”. Traversata, en español “travesía”, es una palabra de origen italiano que hace alusión a todo lo que sucede cuando nos movemos de un punto a otro.

“Nos gustaría que el espectador camine con nosotras, que recorra esa ruta a la realización, la oportunidad o libertad, que a veces está repleta de asombro, felicidad, superación; y otras, de soledad, añoranza y ausencia, pues finalmente quien sale de su tierra sabe que nunca más vuelve a ser de un solo lugar”, plantea la directora.

5335377-Libre-1443939844_embed

Con las maletas llenas de arte

Para prepararse, Silvia nos contó que el elenco tuvo encuentros de tres a cuatro horas. En él, dividieron el entrenamiento físico y coreográfico a cargo de Karina Abreu y Gloria Morel, del entrenamiento actoral, que estuvo en manos de la actriz y directora Fátima Fernández Centurión. Además, Angie Gaona se ocupó de la ejercitación en trabajo corporal aéreo.

“En cuanto al proceso, la idea es que nuestro escenario dancístico no se centre solo en el cuerpo artístico o en un cuerpo-objeto, sino que tenga que ver más con un cuerpo que se construye”, observa la directora.

En sus palabras, la danza, con su papel humanizador y transformador de la realidad humana, permite la expansión de las libertades de las intérpretes, siendo esta una posibilidad de significación y resignificación de la puesta.

“Mi expectativa para las intérpretes es que ellas tomen como sustento su propio cuerpo y lo transformen en acción humana cargada de significado”, asegura. Y agrega: “De este modo, su imaginario estará relacionado con la creencia, la profunda convicción de que su dimensión física no es un instrumento, sino una proyección de sí; es la manifestación de todo su ser”.

Lea más notas en www.pausa.com.py

Danza en construcción

Karina Abreu y Gloria Morel son las directoras coreográficas de la puesta. Ambas se unieron con una única expectativa: la de apostar a la danza independiente que de forma autogestiva sigue creando espacios de expresión con el cuerpo como medio. Además, en Traversata, las intérpretes no solo son ejecutantes, sino que también son creadoras de movimiento e ideas.

La obra se enmarca dentro de un lenguaje contemporáneo como propuesta de danza. “Una nueva compañía también se inicia con esta puesta, por lo que considero fue y seguirá siendo una búsqueda y construcción constantes de un modo de trabajo que vaya moldeando una identidad propia, en cuanto a sus lineamientos organizacionales, artísticos y estéticos”, plantea Gloria.

Según la artista, el mayor desafío que enfrentan como coreógrafas es decidirse a apostar a la danza independiente en Paraguay. “Hoy por hoy, el aporte propio y privado continúa siendo vital, mientras se recurren a otras fuentes de financiamiento; al no tener un fondo específico para creación en danza, resulta siempre complicado tener que competir con otras disciplinas con características y necesidades distintas”, cuestiona la artista.

En nuestro territorio

“Creemos que la danza es libertad e impulso de búsqueda; es una energía que se sostiene permanentemente; moviliza cuerpo, mente y alma al mismo tiempo”, cuenta la directora general. Esto es lo que buscan fomentar desde la compañía de danza Ecoa.

Ante la constante migración al exterior de talentos paraguayos en busca de oportunidades profesionales, la compañía quiere convertirse en una alternativa para hacer carrera con proyección internacional, pero desde Paraguay.

Ficha técnica

  • Intérpretes creadoras: Rocío Ortiz, Sara Recalde, Cecilia Plans, Cecilia Franco, Adriana Flores, Antonella Alvarenga, Florencia Boccia, Regina Pampliega y Ekaterina Goiburú.
  • Dirección general: Silvia Agüero.
  • Dirección coreográfica: Gloria M. Morel y Karina Abreu.
  • Entrenamiento actoral: Fátima Fernández Centurión.
  • Producción general: Julieta Benjamín.
  • Fotografía: Álvar Fáñez y Juan Sosa.
  • Diseño de afiche: Silvia Canillas.
  • Diseño y operación de luces: Santiago Schaerer.
  • Coach hamaca: Angélica Gaona.
  • Asistencia técnica: Nhi-Mu Teatro Aéreo.
  • Prensa y difusión: Néctar.

Por Laura Ruiz Díaz. Fotos: gentileza Ecoa. Agradecimientos: Stefy Ramírez para Néctar.

Más contenido de esta sección
El 12 de febrero de 2020, el periodista brasileño Lourenço “Léo” Veras fue asesinado por sicarios en la ciudad paraguaya de Pedro Juan Caballero, en la frontera con Brasil. Forbidden Stories y sus socios del consorcio internacional Alianza Paraguay tuvieron acceso a documentos relacionados con casos judiciales clave que revelan cómo la Fiscalía paraguaya no investigó adecuadamente al cabecilla de la organización de narcotráfico sospechosa del asesinato, pese a los reiterados pedidos de colaboración por parte de sus homólogos brasileños.
Eulalio Lalo Gomes Batista, diputado y empresario paraguayo, falleció en 2024 durante un operativo policial en su domicilio. Documentos internos obtenidos por Forbidden Stories y sus socios revelan que las autoridades habían sido alertadas sobre sus presuntos vínculos con el narcotráfico, incluyendo transferencias directas de dinero desde y hacia empresas ligadas a capos de la droga, desde al menos el 2017, varios años antes de que se abriera una investigación formal.
Durante años, las empresas importadoras han inundado Paraguay con más armas de las que el país podía absorber. Ahora, siete medios de comunicación –coordinados por Forbidden Stories y OCCRP como parte de la Alianza Paraguay– rastrean la cadena de suministro que alimenta a los grupos del crimen organizado en la región: desde los países de origen de las armas, hasta los importadores que están siendo investigados por tráfico de armas.
Diecinueve periodistas han sido asesinados en Paraguay —y dos más en ciudades fronterizas de Brasil— en aproximadamente 30 años. Siete de estos asesinatos se registraron en el área de Pedro Juan Caballero, en un contexto de impunidad y corrupción sin límites aparentes. Nuestro consorcio continuó el trabajo por el que fueron silenciados.
El violinista caacupeño Juan José Núñez lanzó recientemente su libro 48 partituras de música paraguaya, que le tomó dos años preparar entre idas y vueltas.
Una de las culturas originarias más antiguas del monte chaqueño, el pueblo Ayoreo, libra una batalla por su supervivencia. Líderes y activistas indígenas denuncian que sus tierras ancestrales están siendo devoradas por la ganadería y el monocultivo de soja a gran escala.