En efecto, Itaipú informó este mes que ya se superó la producción del año pasado, lo cual es auspicioso. “Vamos a tener un año cuasinormal. Se estima que la producción de energía llegará a 82.200 GWh más o menos”, declaró el ingeniero Guerrero.
Añadió que, si bien se aventaja la energía garantizada, la programación para la energía asegurada no es año a año, sino mes a mes, y existen reprogramaciones día a día inclusive. “Depende también de la demanda. Acá en Itaipú tenemos la disponibilidad, garantizamos la disponibilidad de nuestras máquinas, del mínimo según contrato. Siempre tenemos la disponibilidad mínima para proveer a ambos sistemas eléctricos (de Paraguay y Brasil)”, subrayó.
Insistió en que la energía garantizada es calculada en función a la demanda. “Lo que puedo decir es que de repente en el Brasil, en el sistema brasileño ocurre una caída de torre, entonces se da un limitante en la transmisión, justamente por una línea menos. Ese tipo de cosas, ese tipo de dinámica influye mucho. Ahí nosotros tendríamos las condiciones de entregar, pero por cuestiones estructurales, se vería limitada la venta o la entrega de energía solicitada al principio”, aclaró.
Crisis hidrológica. El superintendente de operación recordó que hubo crisis hidrológica en años anteriores, un fenómeno cíclico, según los expertos de la entidad, lo cual influyó en la caída de la producción. “Ahora mismo estamos con una cantidad interesante de agua que es nuestra materia prima y estamos en condiciones óptimas, digamos, de generación, de producción. Ya dependería de la necesidad de energía solicitada por los clientes”, expresó.
Agregó que, en coincidencia con la mayor demanda de potencia del país, se marcaron récords diarios de generación en la entidad. De hecho, la IB informó el pasado 21 de noviembre que un día antes superó el récord de producción diaria de energía eléctrica del año 2023 con 287.848 MWh, con una potencia promedio de 11.994 MW. “La cantidad de agua que llegó a Itaipú a lo largo de 2023 fue un 47% mayor que en 2022, pasando de poco menos de 7.000 metros cúbicos por segundo (m³/s) en promedio, a más de 10.000 m³/s al cierre de octubre. Además de las lluvias en la región del embalse de Itaipú, también contribuyó a ese aumento la situación de otros embalses en toda la cuenca del río Paraná”, detalló la binacional en un informe.