09 ago. 2025

Tras dos años de caída, Itaipú recupera producción en el 2023

25983415

Silver Guerrero

Luego de dos años de no haber alcanzado la producción de energía garantizada, 75.134,52 GWh, la Itaipú Binacional (IB) estima que este año cerrará con 82.200 GWh, según reportó el ingeniero Silver Guerrero, superintendente de Operación de la entidad. En el 2021, Itaipú alcanzó apenas 66.369 GWh, la peor producción desde 1994, fecha en que la hidroeléctrica aún operaba con 18 unidades generadoras, cuando llegó a 69.394 GWh; en tanto que en el 2022 se alcanzaron 69.873 GWh, mejorando los números, pero sin recuperar la generación normal.

En efecto, Itaipú informó este mes que ya se superó la producción del año pasado, lo cual es auspicioso. “Vamos a tener un año cuasinormal. Se estima que la producción de energía llegará a 82.200 GWh más o menos”, declaró el ingeniero Guerrero.

Añadió que, si bien se aventaja la energía garantizada, la programación para la energía asegurada no es año a año, sino mes a mes, y existen reprogramaciones día a día inclusive. “Depende también de la demanda. Acá en Itaipú tenemos la disponibilidad, garantizamos la disponibilidad de nuestras máquinas, del mínimo según contrato. Siempre tenemos la disponibilidad mínima para proveer a ambos sistemas eléctricos (de Paraguay y Brasil)”, subrayó.

Insistió en que la energía garantizada es calculada en función a la demanda. “Lo que puedo decir es que de repente en el Brasil, en el sistema brasileño ocurre una caída de torre, entonces se da un limitante en la transmisión, justamente por una línea menos. Ese tipo de cosas, ese tipo de dinámica influye mucho. Ahí nosotros tendríamos las condiciones de entregar, pero por cuestiones estructurales, se vería limitada la venta o la entrega de energía solicitada al principio”, aclaró.

Crisis hidrológica. El superintendente de operación recordó que hubo crisis hidrológica en años anteriores, un fenómeno cíclico, según los expertos de la entidad, lo cual influyó en la caída de la producción. “Ahora mismo estamos con una cantidad interesante de agua que es nuestra materia prima y estamos en condiciones óptimas, digamos, de generación, de producción. Ya dependería de la necesidad de energía solicitada por los clientes”, expresó.

Agregó que, en coincidencia con la mayor demanda de potencia del país, se marcaron récords diarios de generación en la entidad. De hecho, la IB informó el pasado 21 de noviembre que un día antes superó el récord de producción diaria de energía eléctrica del año 2023 con 287.848 MWh, con una potencia promedio de 11.994 MW. “La cantidad de agua que llegó a Itaipú a lo largo de 2023 fue un 47% mayor que en 2022, pasando de poco menos de 7.000 metros cúbicos por segundo (m³/s) en promedio, a más de 10.000 m³/s al cierre de octubre. Además de las lluvias en la región del embalse de Itaipú, también contribuyó a ese aumento la situación de otros embalses en toda la cuenca del río Paraná”, detalló la binacional en un informe.

Últimos 5 años 2019. Año en que se produjeron 79.445 GWh. 2020. El registro cae hasta los 76.382 GWh. 2021. Los números bajan a 66.369 GWh. 2022. Se alcanzaron 69.873 GWh. 2023. Estiman producción de 82.200 GWh.

Más contenido de esta sección
El MIC señaló que, como una de las medidas que se evalúan para mejorar el precio de la carne, se apunta a comprar más del exterior. Desde el Senacsa afirman que existen las condiciones para ello.
En la sede de la Vicepresidencia de la República, se presentaron este jueves último las alternativas de localización del futuro puente internacional que unirá la ciudad de Pilar, Departamento de Ñeembucú, con Puerto Cano, en la República Argentina.
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) informa que este domingo 10 de agosto, de 08:00 a 11:00, se implementarán desvíos provisorios en la ruta PY02, en la zona de Pedrozo, distrito de Ypacaraí.
Las obras para la construcción del Puente de la Ruta Bioceánica, que unirá Carmelo Peralta (Paraguay) con Puerto Murtinho (Brasil), reporta un avance del 76%, según detalla un informe técnico del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).
En el marco de la puesta en marcha de la primera planta solar flotante de Paraguay, Itaipú Binacional inició la colocación de 86 bloques de hormigón que fungirán como anclaje para la estructura.
La senadora Lilian Samaniego expresó su preocupación en torno a las dudas que genera el proyecto de reforma del transporte público presentado por el Poder Ejecutivo.