13 nov. 2025

Tras 25 años, Hospital Barrio Obrero repara Terapia Neonatal

31124208

Dr. Adán Godoy, director.

Pasaron 25 años para que en el Hospital Barrio Obrero invirtieran en la refacción de la sala de Terapia Neonatal, un servicio emblemático en este centro médico. Debido a las obras que iniciaron el año pasado, las salas de Terapia Neonatal Intensiva, Intermedia y de Cuidados Mínimos tienen una disminución en la capacidad de camas.

De 20 lechos disminuyeron a 14. Anteriormente la capacidad de la Terapia Neonatal era de 6 camas hospitalarias intensivas, 6 de Intermedia y 8 de Cuidados Mínimos.

“Hoy usamos dos salas de Ginecoobstetricia para seguir operando la Terapia. Entonces en este momento estamos operando con 4 unidades de Terapia Intensiva, 5 de Intermedia y 5 de Cuidados Mínimos. Así estamos trabajando, o sea, disminuido en la capacidad de respuesta, pero nunca dejamos operar, nunca”, explicó a ÚH el doctor Adán Godoy, director del Hospital Barrio Obrero.

El sector ya estaba siendo afectado por termitas, por lo que era necesario hacer las reparaciones para evitar accidentes. “Cuando yo llegué nos percatamos de que estaba siendo comido por termitas el techo y antes de que ocurra alguna desgracia decidimos, encarar esta situación”.

La obra de ampliación que recién inició a finales del año pasado prosigue y se prevé que culmine en mayo, dijo el director Adán Godoy. “No pueden avanzar tampoco tan rápido porque hay encofrados que se hacen, hay materiales que están húmedos y tienen que secar”.

Aparte de afectar a Terapia Neonatal, en el Hospital disminuyeron las intervenciones quirúrgicas, las cesáreas y otros debido a las obras. En la sala de Ginecoobstetricia se mudó el servicio de Terapia Neonatal.

Tras un recorrido por las obras, el doctor Rodrigo Valdez, jefe de Neonatología, explicó que las obras son de ampliación de la sala que permitirá ubicar las servocunas a un metro y medio de distancia, medida recomendada por cuestiones sanitarias. Señaló que también pidieron equipamientos nuevos como respiradores, servocunas, monitores y otros.

“Va a ser una de las terapias intensivas, después del Hospital San Pablo, más grandes del país con aumento total de 6 camas”.

Más contenido de esta sección
La escasa asistencia a los vacunatorios para aplicarse las dosis contra el virus pandémico obliga a replantear el número de dosis para el siguiente año.
En la última sesión de la Junta Municipal, el edil Álvaro Grau (PPQ) pidió que se realizara una limpieza en distintas zonas de Asunción, como muros y espacios viales, que se utilizan para exponer propaganda electoral irregular. Pidió que la Comuna remita una nota a los candidatos que son promocionados en dichos espacios, atendiendo a que se desconoce si los mismos solicitaron los permisos correspondientes para la publicidad.
El libro Pojhá Ñaná, plantas que curan será presentado el viernes 14 de noviembre a las 19:30 en la Biblioteca Nacional del Paraguay (De las Residentas 820 c/ Avda. Perú, Asunción), en el marco de una reedición que busca rescatar la obra del Dr. Nemesio Rodríguez Barboza (1916-1986), bioquímico, farmacéutico, investigador naturalista y veterano de la Guerra del Chaco.
Las cirugías serán realizadas el 27 y 28 de noviembre en el Hospital de Clínicas y los interesados deben inscribirse. Serán priorizados pacientes con hernia inguinal unilateral, sin patologías graves asociadas.
En la Junta Municipal de Asunción los ediles debatieron sobre la caótica situación de los buses internos. Plantearon dos propuestas, subir el costo del pasaje o que el VMT se haga cargo de los itinerarios del Municipio para mejorar el servicio como claman los usuarios.
El proyecto ÑakuSat del Team FP-UNA (Facultad Politécnica) fue galardonado con el premio João B. G. Canalle de Excelencia Técnica, durante la sexta edición del Latin American Space Challenge (LASC 2025), que se realizó en las ciudades de Bauru e Iacanga, estado de São Paulo, Brasil.